martes, 27 de diciembre de 2011

Habla popular de Lumbrales (109)



Generaciones de cuadrillas de parederos antiguos tejieron el tiempo de piedra eterna. Guardaron de las miradas indiscretas el trabajo del hortelano. Sus manos piadosas huyen del bullicio y se refugian en el silencio que se respira tras los altos paredones y la puerta sin aldaba, que esconde el misterio creador de la vida de las plantas.


Penco: Torpe.
DRAE: 2. m. Persona rústica o tosca. 3. m. Persona inútil.
DCT: Caballo viejo.
BDE: “Penca de hortaliza”, de donde “persona despreciable”; “jamelgo”, 1836.

Pendi: Ejemplo de acortamiento. Apendicitis. “Tuvieron que operarle de la pendi, después de dolerle la barriga más de una semana.”
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Pendón-na:
Persona de poco fuste que anda de acá para allá. Vaca pendona: que le gusta ir
de guteo.
DRAE: 1. adj. despect. coloq. Dicho de una persona: De vida irregular y desordenada. U. m. c. s. 2. m. y f. Mujer cuyo comportamiento es considerado indecoroso. U. c. insulto.

DCT: 1.- Persona callejera, juerguista. 2.- Mujer de mala reputación.
BDE: Hacia 1140. Del francés antiguo penon íd., derivado del latín PINNA “pluma”, por comparación del pendón de la lanza con el penacho del casco. El vocablo sufrió el influjo de pender, por estar el pendón colgante.

Pendoneo (estar, ir de): Estar de fiesta.
DRAE: 1. m. Acción y efecto de pendonear.

No está en el DCT.

Penitente:
1.- Dependiendo del contexto puede significar persona de pocos alcances, pobre hombre. 2.- Dependiendo del tono, también puede ser astuto o travieso. “Menudo penitente está hecho, se fue a la taberna en lugar de ir a cuidar las vacas”.

No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: 1495. Tomado del latín PAENITENS –TIS.


Peñiscar:
Pellizcar. “No me peñisques que me salen cardenales”.

No está en el DRAE.

No está en el DCT.

BDE: Pellizcar: Hacia 1400. Resulta del cruce de dos sinónimos: 1º, pizcar “pellizcar”, 1737, voz de creación expresiva, cuyas variantes se emplean en varios lenguajes (catalán passigar, castellano dialectal pecigar. Italiano pizzicare, rumano pitigà, piscà); 2º, vellegar, procedente del latín VELLICARE íd., de donde portugués beliscar íd., italiano vellicare “hacer cosquiñas”, catalán dialectal esvellegar “rasgar, desgarrar”.

Peñiscón: Pellizco.
No está en el DRAE.

No está en el DCT.


Peonza (a):
A pie. “Tuvimos que ir a peonza pues se nos estropeó el coche”.

DRAE: 1. loc. adv. coloq. andando (‖ dando pasos).

No está en el DCT.
BDE: Hacia 1475. Probablemente sacado de peoncillo, diminutivo de peón, que tiene el mismo sentido, principios del S. XVII, por comparación del movimiento de un soldado a pie.

Perda:
Pérdida o destrozo causado por algún fenómeno desfavorable. Ejemplo de eliminación de una sílaba."Este año las perdas han sido muchas y pocas las ganancias". “Vaite por el camino Los Jarales, no tiene perda”.

No está en el DRAE.

No está en el DCT.
BDE: Pérdida: Hacia 1140. Latín perdita por vía semiculta.


Perdilón:
Que lo pierde todo."No se te puede encomendar nada; eres un perdilón”.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

¡Perendengues tiene!: Se utiliza esta expresión para indicar que alguien se da mucha importancia. Los perendengues son los lóbulos del gallo.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.

BDE: “adorno mujeril”, 1674. Término popular y afectivo, de formación incierta, aunque de todos modos relacionado con pendientes y con dengue. Probablemente metátesis de penderengue (comp. El gallego pendrengue), derivado de pender, que se alteraría en parte por influjo de dengue. También se dice pelendengue, finales S. XVIII.



Perico: En Lumbrales así se llamaba al caldero utilizado para coger los cagajones de las caballerías durante la trilla.
DRAE: 6. m. Orinal de gran altura, y con tapadera.
DCT: Recipiente en que se recogen las heces humanas.

BDE: Del diminutivo Pero (por Pedro) con el cual se llamaba al papagayo, por su charlar casi humano.


Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.


La foto B/N es de la página de Ricardo.

8 comentarios:

Abejita de la Vega dijo...

No faltan pendones en esta castellana tierra, a pesar del frío salen de pendoneo. Algún penco tampoco falta...

El perico es el loro y el periquito es el periquito. También es orinal de cualquier tamaño.

Besos

Myriam dijo...

Interesante eso de ¡Perindengues tiene! jajajaja y se pavonea como un pavo....

Pedro Ojeda Escudero dijo...

¿Cómo es que perendengues no está en el DRAE?
Por cierto, ¿he visto una vaca en un tejadillo?

matrioska_verde dijo...

Perda es gallego: "non ten perda" (no tiene pérdida, no te vas a perder)

Perendengue también lo tengo oído. Y pendón y pendoneo se utiliza bastante por aquí.

Eres un pendón verbenero (un tipo de cuidado).... Que es un ejemplo, eh, Pancho, que no te lo estoy diciendo a ti... Es que es una frase que yo empleo, añadiéndole el toque verbenil.

biquiños.

matrioska_verde dijo...

¿y por qué no aparece mi comentario que dejér ayer?

no lo entiendo.

en fin, a ver si recuerdo lo que te decía.

te decía que la palabra pendón yo la usaba mucho pero añadiéndole "verbenero"... que así es como un pendón más simpático.

ir de pendoneo... se lo digo mucho a mi madre cuando se va a Mercadona o a Alcampo... je je

Perendengue también la tengo escuhado.

biquiños,

p.d.: sigo intrigada con mi comentario de ayer, a saber dónde lo habré escrito, que ya estoy muy mayor y me lío.

Asun dijo...

Lo de penco y pendona me lo ha repetido mi madre hasta la saciedad, tanto que me encanta ir de pendoneo.

También teníamos en casa un perico (según el significado de el DRAE).

Un abrazo.

Asun dijo...

No sé que mala pasada me ha jugado blogger, pero estoy viendo que muchos de los comentarios que dejé ayer en los blogs que visité han desaparecido.

I'm sorry.

Besos

Paco Cuesta dijo...

Perico derivó en otras zonas a orinal.