Las instituciones y gentes con sensibilidad por el medio rural y nuestros pueblos deberían apostar por una conveniente consideración de la arquitectura rural que incluyera su preservación.
Romana: Báscula de origen romano. Consiste en una balanza en la que por un lado se coloca un peso en una barra graduada y en el otro se pone la mercancía en una bandeja. El peso se va cambiando de sitio en la barra graduada hasta que se nivela la balanza.
DRAE: mismo significado.
DCT: mismo significado. Sus piezas son: pilón, lanza, gancho,
fiel, cadenas y platillo.
BDE: 1397. Origen incierto. Es
muy dudoso que sea genuina en árabe la palabra rummana, S. XII, de la cual se la suele derivar, palabra de uso
poco generalizado en aquel idioma. También es incierto, aunque muy posible, que
en árabe y en romance sea abreviación de balanza romana; lo que sí consta es
que este aparato ya era conocido en la Roma Antigua.
Romear: Rumiar. Palabra mal pronunciada."La vaca, implá,
dejó de romear".
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Rompilón: Destrozón. Sobre todo
usado en lenguaje infantil.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Ronar: Rebuznar."Por la presencia de la burra, el asno se pasó toda la noche ronando a más y mejor".
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Roncero: Se dice del que trata de escabullirse del trabajo y siempre anda trasero en el cumplimiento.
DRAE: 1. adj. Tardo y perezoso en ejecutar lo que
se manda.
DCT: mismo significado.
BDE: hacia 1400. Origen incierto.
El significado antiguo fue “hipócrita, engañoso, halagador”. Probablemente derivado
del antiguo ronce, hacia 1480, “halago engañoso”, y este del árabe ramz o rumz “guiño”,
“expresión figurada, alegoría” (en árabe vulgar éste sonaba romz, y el otro,
con una a tirando algo hacia o).
Ronchón: Parte encarnada de la piel producida por la
picadura de un mosquito, un pellizco o cualquier otra causa."El niño despertó, cubierta la cara de ronchones de
picaduras de violeros."
DRAE: 1. m. Bulto pequeño que se forma en el cuerpo del animal.
DCT: Roncha grande que sale en la piel.
BDE: Roncha: hacia 1400. Origen incierto. El origen
primitivo parece ser “cardenal”, “mancha colorada que sale en la piel”, de
donde, 1599, “bulto que sale en la piel”; la forma primitiva pudo ser ronja, hoy
pronunciado ronza por los judíos sefardíes.
Ronido: Rebuzno de un burro
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Rosca (baile de la): Es un baile charro alrededor de la rosca, dulce de bizcocho de gran tamaño, que se baila los días de boda.
No está en el DRAE con esta
acepción.
No está en el DCT con esta
acepción.
BDE: Hacia 1300. Voz peculiar de las tres
lenguas romances de la península. De origen incierto, quizá prerromano; acaso
de un ROSCA “ruedecita”, propio de una lengua indoeuropea de España.
Rosera: Rosal. “Tenía
unas roseras en el huerto que daban unas rosas rojas, muy bonitas”. (Esta palabra y el ejemplo se la escuché a mi tía
Pilar).
No está en el DRAE con
esta acepción.
No está en el DCT.
Rotón: Roto, jirón en una prenda, agujero."¿Dónde te has hecho el rotón del pantalón?”
No está en el DRAE.
DCT: Persona que rompe mucho la ropa.
Rotonito: Diminutivo del anterior. Agujerito, jironcito.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
DRAE: 1. tr. Limpiar las
tierras de las matas y hierbas inútiles antes de labrarlas, bien para que
retoñen las plantas o bien para otros fines.
DCT:
Quitar matas, malas hierbas o quemar el rastrojo antes de labrar una tierra.
BDE:
Significó originalmente “roturar, arar un campo por primera vez”, 1282; “limpiar
de matas y hierbas” 1490. Del latín vulgar RUPTIARE, derivado de RUMPERE “romper”
(participio RUPTUS).
El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007.
Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.
Las fotos del asno y la de las zarzas son de Jaime Grandes. La B/N, de la página de Ricardo.
Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.
Las fotos del asno y la de las zarzas son de Jaime Grandes. La B/N, de la página de Ricardo.
13 comentarios:
Los antiguos chozos y majadas sólo se conservan los que son de difícil acceso o están escondidos por la maleza.
De muchas edificaciones campesinas se conservan los hastiales y muros de carga, pero ya sin tejados. Sobre todo por falta de uso. Terminarán sucumbiendo a la maleza.
Salud_os
¡Estas erres no se acaban nunca! La única palabra que conozco es "romana" y eso de "la vaca, implá (¿?), dejó de romear" Tela... Besotes, M.
Sólo por curiosidad ¿'girón' no es con jota?.
Qué pena da ver la topera del muelle de la estación comida por la maleza. Afortunadamente la limpiaron los de Tod@via.
Un saludo y gracias por regalarnos estas palabras.
Jose Manuel: gracias por la corrección. Ya fui y lo modifiqué y bienvenido al portalillo. Se ve que eres de la zona porque sabes la magnífica iniciativa que ha emprendido "Todavía" en la vía.
Un abrazo y gracias también a Manolo y Merche por vuestros comentarios, siempre tan bienvenidos.
Me encantaba ver a la Sra. Solus ir por las calles del pueblo con su cesta y su romana pesando la fruta que vendía. Es un instrumento de aquellos años, como otros tanto, que siempre que los vuelvo a ver me produce alegría.
Alguna vez he tenido más de un ronchón en la cara. ¡ No te arrasques el ronchón! Aún lo sigo oyendo.
Besos
Luz
Recuerdo las romanas, creo que en mi casa llegó a haber una, no lo puedo asegurar.
Yo empleo ronchón, para designar el aspecto de las picaduras de un insecto o también por algo alérgico.
Y empleo/amos rosca para decir de alguien cuando intenta conseguir algo de otra persona.
Rosa le está haciendo la rosca a su madre para que la deje ir de excursión.
también conozco la palabra rozar, para limpiar la maleza.
biquiños,
Para Pancho.
En realidad no soy de por aquí, pero hace muchos años trabajé y viví en la estación de Lumbrales, y guardo un recuerdo entrañable del pueblo y sus gentes. Por eso me gusta estar al tanto de lo que pasa por estas tierras. Además, me va esto de recopilar palabras típicaas de un lugar. He buscado tu dirección de correo, para explicártelo más ampliamente pero creo que no aparece en el blog. La mía es jmalmenzar@gmail.com por si quieres comentar algo más. Saludos.
¿Tendrá algo que ver este ronar con lo de ronear, cuando se refieren al flirteo? jajajaja. Encima luego nos pones lo de los ronidos...
Mejor me callo jejeje
Besos
Me gusta "romplilón", quizás porque nunca dejé de ser niña...
Besos
ajjj se me coló una L de más... disculpa, e sque mi niña interna me hace jugarretas.
Hoy quiero dedicar mi comentario al pie de foto. Quien no conserva las raíces de lo que fue, estará siempre perdido. Ejemplo: este país, que se creyó Alemania...
Buenas noches, pancho:
Mi abuela tenía una romana como la de tu fotografía, y me enseñó a pesar con ella.
La fotografía del burro asomando la cabeza me ha recordado una que hicimos en un viaje por Cantabria a una pareja. La buscaré y la subiré al blog.
Me admiro del trabajo de las piedras. ¿De dónde las llevaban?. Cuánto esfuerzo y horas invertidos en esas construcciones. Que los jóvenes no sean ronceros y las conserven. Hoy los rotonitos no se cosen, al contrario se hacen rotones a propósito.
No sabía romear, ronar y ronido. Las demás, sí
He tenido curiosidad por el Baile de la Rosca , y me ha gustado verlo en este vídeo.
Un abrazo.
P.D.: Tres controles completos -en el anterior comentario- para demostrar que no soy un robot. Ahora otros tantos.
Aunque no corresponde alfabéticamente, me quedo con el chozo de la imagen.
Publicar un comentario