Gitana de Barrio:
Este traje era el que tenía que poner la moza o casada que iba a un barrio que no era el suyo, cuando acompañaba a algún mozo. Es una mezcla del de charra y del de artesana.
Zapato o zapatilla como el de la charra, medias blancas caladas, manteo y mandil, cinta bordada atada a la cintura, jubona negra con bordados en negro, mantón de manila colgado de los hombros, caídas las puntas hacia delante, y si colgaban mucho, atadas adelante.
Collares, menos que las charras. El peinado, igual que las charras, con moñas, pero además, llevaban un sombrero de hombre adornado con flores y con una cinta que colgaba por la espalda. Antiguamente, también llevaban una trenza larga que sobresalía del velo.
Dichos, expresiones, chascarrillos, refranes…
La noche es para los lobos y gente de mal vivir: El lobo en las zonas rurales es un animal legendario, a los niños siempre se le ha metido miedo con que viene el lobo. Al mismo tiempo ha sido odiado por los ganaderos de ovino, ya que desde antiguo han tenido que defenderse de él, para evitar el daño en caso de ataque al atajo por la noche. Esta expresión se la suelen decir los padres a los hijos cuando salen por la noche, instándoles a que vuelvan pronto y no se metan en líos.
La sandía; por la mañana, oro; por la tarde, plata y por la noche, mata: Refrán muy repetido en todos los hogares lumbralenses.
Lo que menos vale, más caro cuesta: Referido a personas es darse importancia o ser un prepotente sin justificación.
Los de fuera miran y dan tabaco: Expresión que incita a la gente a no meterse en los asuntos de los demás. Se suele usar esta expresión dirigida a alguien que está viendo jugar una partida de cartas y dice algo sobre ella que no agrada a los contendientes. Es una norma que se suele llevar, y cumplir, a rajatabla.
Llegando San Andrés; el vino nuevo, viejo es: Aunque el 29 de Noviembre parezca un poco pronto, ya se puede bajar a la bodega a probar el vino nuevo.
Belfo: El que tiene la mandíbula inferior más salida que la superior y no le candan los dientes con la consiguiente dificultad que ello conlleva a la hora de comer. Por las pinturas y grabados de los Reyes Austrias españoles podemos ver que debía de ser una malformación hereditaria pues es reconocible en todos ellos a partir de Carlos I.
DRAE: 1. adj. Dicho de una persona: Que tiene más grueso el labio inferior, como suelen tenerlo los caballos. U. t. c. s.
DCT: Animal con el labio inferior más saliente que el superior, lo que le impide comer, cortar el pasto, etc. También se dice de la oveja o el carnero picones.
BDE: 1610 – 1611, que tiene el labio inferior caído, que lo tiene más grueso que el de arriba, del latín BIFIDUS partido en dos (aplicado a las partes del cuerpo), aplicado luego a la persona o animal que tenía la cara COMO partida en dos por la caída del labio; BIFIDUS pasó a bidfus, bedfo, belfo, pero el catalán bifi y el occitano bèfi “belfo” son prolongación directa de BIFIDUS.
Belorto: Usado como un insulto, adopta un significado similar a alabanco, o avicáncano:
No está en el DRAE.
No está en el DCT con esta acepción.
Berbiquí: Herramienta habitual en todas las cajas de herramientas de los labradores, que consiste en un manubrio y un barreno que sirve para taladrar.
DRAE y DCT: Mismo significado.
BDE: 1765 – 83 (birbiquí), 1782 (berbiquin). Del francés dialectal, veberquin, y este del neerlandés, wilmmenken íd., deriv., con el diminutivo –ken, de un verbo correspondiente al aleman wimmeln (hoy “hormiguear”, antes moverse vivamente).
Bernagal: Vaso de latón, antiguamente era de plata, con dos asas y poca altura para servir a los convidados en las fiestas. En las fiestas de los barrios era la medida con la cual los mozos y el público bebían el vino del barreñon que colocaban en el centro de la plaza en los descansos de los bailes.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Berrear: Dar berridos. “Mira a ver que le pasa a ese niño que lleva berreando toda la mañana.”
DRAE: intr. Dicho de un niño: Llorar o gritar desaforadamente.
DCT: Mismo significado.
BDE: “gritar desaforadamente”, 1604 (berrar, Princ.. S. XVI), deriv. del lat. VERRES “verraco”, por la voz de este animal.
Berrendo: Manta de abrigo gruesa, generalmente rojiza o marrón, hecha de lana y de gran peso. Se solía llevar para taparse en el campo o tenderla en el suelo, a modo de mantel, a la sombra de un buen fresno para comer y después dormirse la siesta si había tiempo.
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Manta basta que usan los labriegos para proteger la mies de la humedad del suelo, para cubrir los lomos de las caballerías, etc.
BDE: Aparece en 972 con el sentido de piel manchada o de dos colores. Del céltico BARROVINDOS. Existe un antiguo berrondio “cobertor de dos colores”.
Berretes: Mocos de la nariz o manchas de la cara o pingos de los vestidos. "Vaya berretes que tienes, límpiatelos"
DRAE: Berrete: 1. m . coloq. Cast. Bocera o churrete que queda alrededor de la boca después de haber comido o bebido algo. U. m. en pl.
No está en el DCT.
Berrón: 1.-Enfado o berrinche grande. "¡Qué berrón el del niño!".2.- Vicio. “La herrén tiene mucho berrón este año”.
No está en el DRAE.
DCT: Espuma.
BDE: del lat. VERRES “verraco”por lo rebelde de este animal. Con sentido análogo se usan en hablan españolas berrín, berrón y berretín (persona de mal genio en Salamanca)
Berzotas: Persona torpe, ignorante y necia. "No te puedes fiar de este berzotas; cosa que toca, cosa que rompe."
DRAE: Mismo significado.
No está en el DCT.
Bica-o: La bica más grande que el bico. 1.-Dícese del pico de la jarra. 2.-Por donde sale el agua de un caño o de un barril.
No está en el DRAE.
DCT: Pitorro del botijo.
Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Corominas
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Corominas
9 comentarios:
“Los de fuera miran y dan tabaco”.
Qué gran elocuencia. Una frase para que más de uno la aplicase a rajatabla.
Lo de la sandia por la noche ni idea. Menos mal que no soy aprensivo. Ayer comí pasada la una de la madrugada.
Hay insultos que parecen hasta elegantes… “Eres un Belorto”.
Genial como siempre amigo.
Un abrazo
Lo de la sandía yo tampoco lo sabía pero sí que había oido lo mismo sobre el melón y la naranja. Muchas veces, en noches veraniegas, he comido sandía y aquí estoy. Igual que JAN PUERTA.
He encontrado muy interesante lo de la vestimenta de la moza cuando iba a "un barrio que no era el suyo". Qué curioso. Besotes, M.
El libro que reseño esta noche te va a interesar y mucho. Y a los amantes de estas acertadas entradas tuyas sobre Lumbrales.
Desde luego el traje arriba descrito no es para un apretón de apetito carnal.
-¿Te desvisto querida?
Buenas noches, pancho:
Me imagino el traje entero con collares y demás. Se vestirían con él, cuando iban a otro barrio distinto del suyo, para que les vieran sus mejores galas. Me ha gustado el mantón de Manila, la cinta y el velo bordados, y el sombrero, pero las flores... podían haberlas puesto naturales, unas simples caléndulas, acianos, margaritas, cualquier flor del tiempo, o incluso de geranios.
- El dicho de la sandía, siempre lo había oído referido al melón.
- El berbiquí, ¿para qué lo necesita un labrador?. No debía faltar en la caja de herramientas de un carpintero.
Vale..., en la de un labrador, tampoco estaría mal.
- El pilón, enorme. En Burgos, cerca de la casa de mis abuelos había uno, pero mucho más pequeño.
Saludos. Gelu
P.D.: Me estoy riendo con la ocurrencia final de Bipolar. Yo pensaba que de tus palabras -ella- hubiera cogido berretes, por ejemplo.
En Argentina se Berrea tanto o más que en Salamanca y no sólo niños...
Lo del atuendo de la gitana, vaya sombrerito... ¿sería para aplastarle las ideas? hehehe.
Besos
Jan: Los juegos de cartas están llenos de expresiones tópicas, que cambian con los tiempos. Algunas tienen éxito y permanecen. No se puede seguir todo al pie de la letra. Te puede pasar como el que se lee los prospectos de las medicinas, llenos de contraindicaciones y efectos secundarios.
Merche: Hay tradiciones que son curiosas, sí, ésta de hoy yo no la llegué a conocer. En la posguerra se prohibieron todas estas tradiciones de Carnavales. Con la democracia se intentó revitalizar, se siguen celebrando, pero ya no es lo mismo.
Pedro: Abel Hernández y Zamarreño son ambos muy interesantes. De este último conozco algo de su poesía por ser de Salamanca, además nacido en La Raya.
Bipolar: Para algunos estas vestimentas presentan más morbo.
Gelu: Tengo entendido que el sombrero tan floreado es único, se debe tratar de algo originario de Lumbrales, también el traje de gitana. Estos vestidos se utilizaban en las fiestas, no eran habituales, pero no voy a seguir que lo único que sé es por verlo alguna vez.
Bipolar suele meter alguna palabra propia del vocabulario tradicional de Burgos en sus relatos, hace buena labor en este sentido de sacar a la luz vocablos olvidados, dándoles nueva vida al introducirlos en contextos reconocibles. Además de otras muchas cosas positivas.
Myr: El trajecito tiene de todo menos funcionalidad.
En Argentina saben bien que el que no llora... como en todos los sitios. El sentimiento es universal.
Me suenan varias de estas expresiones... pero ¿cómo se le queda la cara a uno cuando lee esto?
Belorto: Usado como un insulto significando lo mismo que alabanco, o avicáncano:
No está en el DRAE.
No está en el DCT con esta acepción.
Porque ya se advierte de que es un insulto (supongo que las dos palabras de referencia que no están en los diccionarios con esta acepción las tienes comentadas en entradas anteriores)
Me sorprende la definición de algunas palabras, pues son objetos expresamente para. (p.eje.La manta y el vaso de latón)
Bipolar: Esas dos palabras que vienen en la definición ya han salido en el glosario por empezar ambas por "a". De todas formas es buena la sugerencia que haces, se podría poner un enlace de aclaración.
El berrendo era una prenda común en todas las casas de labradores que aún se usa, cada vez menos. La otra palabra, Bernegal, la encontré leyendo cosas sobre el pueblo. Debo reconocer que yo no la conocía.
Sobre las definiciones, muchas de las cuales son propias, carecen del valor académico y normativo de un diccionario hecho y testado por expertos por motivos obvios y patentes (que no voy a explicarte o ya están más que explícitos)
Publicar un comentario