miércoles, 27 de junio de 2012

Habla popular de Lumbrales (133)







 Entre las  construcciones  tradicionales  que merecen conservación están las fuentes. En la imagen el Pozo la Santa.


Topadero: Empicadero. Piedras o peñas ocultas bajo el suelo donde se topan las rejas. Causan gran enfado en los labradores por el engorro y retraso para la faena que supone sacar las piedras para dejarlo libre de empicaderos:  "Me lie con el empicadero y estuve medio día tras él".
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 


Toparse: Enfrentamiento de dos machos, principalmente ovino y caprino. 
DRAE: Topetar: 1. tr. Dicho especialmente de un animal cornudo: Dar con la cabeza en algo con golpe e impulso. U. t. c. intr.
DCT: Embestir todo animal con cuernos. Amochar, testar, mochear, atestar, testear, turriar. 
BDE: hacia 1330. De la onomatopeya ¡TOP!, que expresa un choque brusco. El sentido primitivo es “chocar”, que encontramos en 1490, pero que debió de ser más antiguo que el otro, “encontrar, hallar”, procedente de la idea de “dar con alguien inadvertidamente hasta casi chocar”. 


Topera: Montón de tierra que hacen los topos y ratones al hacer las galerías subterráneas.
DRAE: 1. f. Madriguera del topo. 
DCT: Madriguera del topo. 
BDE: Topo: Hacia 1275. Del latín TALPA. En España vulgarmente TALPUS (catalán talp, italiano topo).



Toquilla: Pelerina de forma cuadrangular que llevan las mujeres sobre los hombros. 
DRAE: 2. f. Pañuelo de punto, generalmente de lana, que usan para abrigo las mujeres y los niños.
DCT: Prenda femenina de punto, en forma de capa, atada al cuello, que abriga de los hombros a la cintura. 
BDE: De toca: 1081. Palabra antigua en castellano, portugués (touca) y vasco (tauka, taika), y desde la península ibérica propagada por Francia, Italia e Inglaterra. Viene de una base tauca, muy antigua en tierras hispánicas, aunque no puede descartarse la posibilidad de que ésta a su vez proceda del persa taq “velo”, trasmitida en fecha temprana por el árabe. 

Toquisqui: Todo el mundo, todo bicho viviente. “Entró toquisqui en el campo sin pagar.” 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 

Toral: Como una plaza pequeña. En Lumbrales está el Toral de San Sebastián. 
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT. 
BDE: 1563. Del latín toralis. 

Torcer (se): 1.- Una labor que consiste en escurrir la ropa cuando está recién lavada, retorciéndola sobre sí misma. 2.- Torcerse es cuando un animal deja de comer tras darse un atracón. 
No está en el DRAE con la segunda acepción. 
No está en el DCT con esta acepción. 
BDE: 1220-50. Del latín TORQUERE. Vulgarmente torcere.


Tornadera: Instrumento de trabajo similar al horcón, pero rematado en cinco o seis pinchos y utilizado para diversas tareas del campo como: arramar el estiércol o tornar la parva cuando el bálago está a media trilla. Cuando está aún poco trillado,  se utiliza el horcón de madera o de hierro de dos o tres pinchos. 
DRAE: 1. f. Horca de dos puntas usada para revolver la parva en las labores de la trilla.
DCT: Horca de dos puntas que se utiliza para dar la vuelta a la parva en las labores de trilla. 




Tornadura: Vuelta que se le da a la parva para que se vaya trillando de manera uniforme por toda la superficie.
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT. 

Tornar: Dar vueltas a la mies de la parva mientras pasa el trillo. La operación se llevaba a cabo mediante una tornadera u horcón de dos o tres puntas, al principio. A medida que iba quedando triturada la paja con el trillo, se empezaba a usar la pala de madera. Tornar era tanto más necesario cuanto más bálago tuviera la parva y obligatorio para avanzar en la faena. 
No está en el DRAE con esta acepción. 
DCT: Ahuecar la mies en la trilla con la horca para que el trillo la machaque mejor. Observ: La primera torna se hacía con una horca de madera de os guijops; la segunda con una horaca de cuatro guijos o con una garia; la tercera con un rastro de madera. Esta tercera torna se daba para que las últimas pajas que quedaban en el suelo de la era fueran bien ahuecadas. 
BDE: hacia 950. Del latín TORNARE, “tornear, labrar al torno”, “dar vueltas (a un objeto, por ejemplo la barba)”; del francés tourner “dar vueltas” y luego “alternar, turnar”: castellano turnar, 1739, de donde turno, principios del S. XVII; del correspondiente francés tour “vuelta, paseo”, viene el inglés tour “viaje”, del cual derivan tourism, tourist, y de estos se tomaron turismo, turista. 


 Torzón: Dolor agudo de vientre que suele darle a las caballerías cuando comen de más, por ejemplo cuando se sueltan y comen de la hacina. 
DRAE: 1. m. Veter. torozón (‖ movimiento que hacen algunos animales cuando padecen enteritis). 
DCT: Cólico de las caballerías. 
BDE: 1220-50 del latín TORTIO, -ONIS, “torsión”.



Toza: Piedra grande o viga gorda que cierra la parte superior de puertas y ventanas. 
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT con esta acepción. 
BDE: Antigua voz común de las tres lenguas romances peninsulares. De origen incierto, probablemente de un prerromano TAUTIA “mata, cepa de árbol”. 





El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007. 
Abreviaturas utilizadas: 
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. 
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional. 
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina. 


Las fotos de los churros y las herramientas son de Jaime Grandes . 

La B/N es de la página de Ricardo 


11 comentarios:

Manolo dijo...

Pues por este pueblo el torzón no da sólo a las caballerías, también a las personas y por lo mismo: comer más de la cuenta.
Buen verano.
Un abrazo.

Asun dijo...

En euskera "topaketa" quiere decir encuentro. Aunque al parecer de la misma raíz que "toparse", con un significado bien diferente.

Besos

matrioska_verde dijo...

¡¡que bonita la foto de la fuente!!

el agua siempre produce alegría ¿verdad?

hoy conozco bastantes: topera, toquilla, toquisqui, torcer(se)...

biquiños,

Merche Pallarés dijo...

Yo, al igual que ALDABRIÑA, conozco algunas: toquilla, toquisqui... Muy descriptiva "topera" y preciosa la fuente... Besotes, M.

Myriam dijo...

Me gustan las tornaderas, son instrumentos muy útiles...

Besos

Abejita de la Vega dijo...

Busco toperas, es buena tierra para los tiestos.

Toquisqui llevaba toquilla en los pueblos castellanos de hace unos añitos, toquisqui femenino. Algunas abuelas la siguen llevando.

Pobres lavanderas todo el indio torciendo la ropa on sus dedos hinchados y helados.

Besos, feliz verano.

No soy un robot.

Abejita de la Vega dijo...

Lo que resulta de escribir deprisa.
He querido decir: todo el día torciendo la ropa...
¿Qué indio se habrá colado en los canalículos?

Besos

Paco Cuesta dijo...

Bastante después de 1330 me he topado con un buen amigo de Lumbrales

Pedro Ojeda Escudero dijo...

¡Hace cuánto tiempo que no sabía de toquisqui, Pancho! Cómo se nos van las palabras.

Ele Bergón dijo...

Toquilla, es una de mis palabras preferidas, por el continente y por el contenido. Cuando ya por el mes de septiembre y octubre empieza a refrescar, siempre utilizo la toquilla que me dejó mi madre y me sienta muy bien.

Recuerdo a mi padre tornado la parva, otra palabra entrañable para mi.

Toquisqui en la tasca, creo que hay un chiste sobre eso-

Un abrazo

Luz

PENELOPE-GELU dijo...

Buenos días, pancho:

Tenía pendiente este comentario.
Me alargaría en cada una de las palabras.
Hoy me quedo con la fotografía de la era.

Abrazos.