Mostrando entradas con la etiqueta Chorrovío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chorrovío. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de octubre de 2010

Chorrovío (2)

Dragones franceses en busca de guerrilleros españoles.


Hace no mucho descubrí que en la sala de máquinas del blog hay un apartado donde se muestran las páginas más leídas o que más veces han sido visitadas por los lectores. Desde ese momento un clip a la pestaña de estadísticas suele acompañar la visita diaria a blogger para cumplir con los requisitos que se te exigen a la hora de subir una entrada o entrar en los blogs amigos para comentar.

La sorpresa surgió al comprobar que la entrada Chorrovío, que fue una de las primeras que subí al comenzar la andadura en esta ventana de Internet, es también de las primeras en la lista. En ella lanzaba el guante para que si a algún historiador le interesaba el asunto, investigara sobre la refriega contra los franceses. Como si el autor, Manuel S. Calderero Sánchez , autor del magnífico blog Tierra Charra lo hubiera leído, da cumplida respuesta a la sugerencia. Con mucha generosidad y amabilidad por su parte, de la que le estoy agradecido, me ha dado permiso para hacer uso de su investigación.

Dibujo de Manuel Calderero

Parece ser que a las tropas aliadas, anglo – portuguesas y españolas - estacionadas en San Felices de los Gallegos le llegaron informes de la ruta que seguía un “grupo de reconocimiento de caballería francés cuyo objetivo era conectar con las tropas de la misma nacionalidad al mando del mariscal Soult que operaba en Portugal”. La acción debió tener lugar en este contexto. A las tropas se le unieron algunos lugareños de los pueblos cercanos, que fueron los que sufrieron el mayor número de bajas. El final del documento adjunto corrobora la impresión que expuse de que la escaramuza no debió de ser muy exitosa para los paisanos. Algo que nada es de extrañar al tener que vérselas con los bregados ejércitos de Napoleón vencedores en mil batallas.

Guerrillero salmantino Julián Sánchez "El Charro".

Copio sus palabras: “Veamos cómo se da cuenta de esta acción en el parte que la Junta de Ciudad Rodrigo envía el 16 de Marzo de 1809 a la Junta Suprema radicada por aquellas fechas en la ciudad de Sevilla y que mereció ser publicado en la Gaceta del Gobierno del viernes 31 de Marzo de 1809 (eso sí, eliminando algún párrafo del mismo por el que se podía sacar la conclusión de que las cosas no fueron muy favorables a nuestro bando)” :

“Había dilatado esta Junta [de Ciudad Rodrigo] dar parte a V.M. del ataque ocurrido en la tarde del 11 del corriente [Marzo], en las inmediaciones de la villa de Lumbrales hasta recibir avisos que pudiesen dar una idea más clara del suceso, lo que ya se ha verificado. Con noticia que tuvo el coronel Inglés Wilson, que mandaba las tropas españolas situadas en la villa de S. Felices y otros pueblos inmediatos, de que un destacamento de caballería francesa se dirigía a la de Lumbrales, distante ocho leguas de esta plaza, hizo pasar a ella estas; y dejando .allí una compañía de voluntarios de la misma, las situó con los paisanos, que de ambos pueblos se presentaron armados del modo posible llenos del mayor entusiasmo, en los puestos ventajosos que ofrecía el terreno en sus alturas y cercados. Se dejó ver a poco tiempo .una pequeña partida de caballería francesa, y los paisanos ansiosos de llegar a las manos, dejando el punto que ocupaban la persiguieron; pero luego que bajaron al llano, fueron acometidos por el destacamento, que aprovechó aquella ocasión. La resistencia, así de parte del paisanaje, como de la tropa fue propia del valor español. Por nuestra parte hubo bastantes heridos y como veinte muertos, los mas paisanos. Entre los que perecieron se cuenta D. Josef Quintanilla, teniente de la primera compañía de voluntarios de esta plaza, que habiendo dado siempre pruebas de espíritu, lo manifestó completamente en esta ocasión. Su pérdida es más sensible por dejar una mujer joven, y una madre anciana que no tenían otro apoyo. También quedaron heridos dos oficiales del batallón de Ávila, el uno gravísimamente y que acaso habrá muerto a estas horas. La pérdida de los franceses ha sido mayor, pues, aunque solo dejaron en el campo de batalla seis hombres muertos, se sabe que al retirarse hacia el pueblo de Vitigudino, llevaban 57 caballos sin jinetes, y que desde dicho pueblo condujeron hace tres días tres carros de heridos a la villa de Ledesma. Entre los muertos se cuenta el Comandante del destacamento francés. Aunque el poco orden del paisanaje en esta acción, ocasionó al fin algún extravío en las tropas, éstas están ya casi reunidas en el punto de San Felices y recogidas algunas armas que abandonaron en la fuga.”

Archivo Histórico Nacional, Estado, legajo 65 G, número 267

El sabor de una batalla con la banda sonora de Barry Lyndon, para terminar y amenizar este trocito de historia local:


miércoles, 11 de marzo de 2009

Chorrovío



 
Grabado de William Bradford

Ocurrió hoy, hace 200 años
Ataque del día 11 de Marzo contra los franceses
Juan Borrego Gracioso, marido de Mathea Benito
Juan Baraona, soltero, hijo de Carlos y Antonia Baraona
Julián Gajate Oliva, marido de Simona Benito
Lorenzo Criado, marido de Teresa Román
Domingo Mangas, marido de Martina López Villoria
Domingo Miguel, marido de Felipa Corral
Apolinario López, marido de Francisca Comexón Bartolomé
Ambrosio López, huérfano de Gabriel e Ignacia Diego
Pedro Moneda vecino de la Villa de San Felices de los Gallegos, marido de Antonia Gajate

Así, enumerados de uno en uno, con nombre y apellidos, a lo más que acertaríamos es a relacionarlos con cualquier actividad relativa a Lumbrales: ninguno nos suena raro, todos cercanos. Gracias a los frailes Fray Gerónimo Perete y Miguel Gil sabemos que fueron enterrados en Lumbrales al día siguiente, el 12 de Marzo de 1809, y que murieron “en la acción del 11 de Marzo contra los franceses”.
Igualmente, gracias a ellos y a una reseña que dejaron escrita al margen del Libro de Difuntos: "Fue este ataque en el sitio que llaman los Chorrovíos, término de San Leonardo" que las generaciones posteriores podemos reconocerles el valor y entrega que estos siete padres de familia, al menos casados estaban según consta en la relación y otros dos más, solteros, mostraron aquel día contra el invasor que tanto les incomodaba en sus actividades diarias. Dieron su vida por no querer aceptar la afrenta que para ellos suponía el ejército francés señoreándose de sus vidas y haciendas. Pocas cosas más sabemos sobre la escaramuza; si acaso, una cierta tradición oral, transmitida de padres a hijos, que nos dice que cerca de San Leonardo hubo una zaragata contra los franceses. Con relación a esto habría que recordar que el pueblo de San Leonardo, del cual sólo se conserva el torreón de la iglesia, ya había sido destruido cien años antes en las guerras con Portugal, durante la Guerra de Sucesión Española. 
Llama poderosamente la atención que de la acción del Chorrovío sólo hubiera enterramientos en Lumbrales. He mirado en las fechas próximas a la escaramuza en los libros de defunción de los pueblos cercanos y no consta ningún enterramiento que llame la atención, por su cantidad, durante esos días, lo cual nos puede llevar a la conclusión de que se trató de alguna partida que se organizó sólo con gente de Lumbrales. Quizás sea mucho conjeturar.  yo, únicamente, lanzo el guante para que algún historiador pueda dedicar algo de su tiempo a investigar sobre este tema, que a pesar de tratarse de un tema local no deja de tener importancia. 
Aquí os dejo un enlace a los documentos originales. Los documentos del día 12 de Marzo están en la página 246 del libro de difuntos. también a: http://lazarzapumareda.blogspot.com/2008_07_01_archive.html donde Francisca Martín, de los Servicios Centrales del Rectorado de la Universidad del País Vasco, ha estado, y sigue, investigando sobre la Guerra de Independencia en la provincia de Salamanca. Ella ha transcrito los documentos originales del libro de difuntos. Gran trabajo el suyo.