De un tiempo a esta parte a los de interior nos han puesto las playas casi a la puerta de casa. Veloces autovías nos permiten el acceso a las costas de los cuatro puntos cardinales en menos tiempo y con escaso quebranto físico. Aquello que veíamos hace escasos treinta años de mayoría de gente foránea se ha visto volteado por la presencia en las playas de hablantes de la misma lengua original del Quijote. Ello ha provocado una demanda de alojamiento en constante ascenso,con el consiguienteincremento de la oferta, a veces desmesurada, al olor del negocio fácil y de los pingües beneficios.
Me gustan algunas playas porque son incómodas de llegar: a la poca señalización se le une un callejeo por los camins asfaltados, estrechos y serpenteantes que se aproximan a la playa por campos de naranjos. La llegada te sorprende por su aspecto un tanto caótico. Nada que ver con la impoluta apariencia de la mayoría de las playas: vestidas de uniforme en sus paseos marítimos y abigarradas en sus construcciones para dar cobijo a tanta gente deseosa del metro cuadrado de arena por cabeza, donde asentar la sombrilla como si fuera poner la pica en Flandes.
En estas playas menos conocidas, se respira tranquilidad, la gente sale a las calles con las sillas al atardecer a hacer el serano, charlar con los vecinos, como en los pueblos de interior. La playa es de arena con "bolos" ( así llaman a los rollos) lo que las hace incómodas de pasear, a no ser con calzado.
No hay más que darse una vuelta por la Autopista del Mediterráneo, con la cartera dispuesta al adelgazamiento para pago de peajes, para darse cuenta de la verdadera dimensión de la agresión a las costas que se ha perpetrado en este país en el último medio siglo. Ritmo que se ha visto acelerado en la última década de bonanza económica. Hecho que ha dejado una costa llena de habitáculos vacíos la mayor parte del año, capaces de albergar el grueso de la población.
Al amparo de legislaciones anteriores más permisivas, alguna hay que data de 1914, se construyeron casitas justo al lado de la arena. A primera vista se nos antojan ilegales para nuestra época, tan machaconamente advertida del desarrollo sostenible, indefectiblemente unido a una determinada lejanía de construcciones en las costas. ¿Cuánto resistirán a la presión urbanística? Se admiten apuestas, pero mi dinero no estaría seguro apostando a su favor.
Pocas veces como ahora se había mostrado C tan explícito con el tiempo narrativo que abarca un capítulo. Veinticuatro horas que DQ y S cubren a lomos de sus monturas camino del Toboso y que nos los dejan, esperando debajo de unas encinas a que caiga la noche,para entrar de incógnito en la ciudad, "donde les sucedió cosas que a cosas llegan".Sin embargo, continúa con la ambigüedad del espacio. Deja que sea el lector quien calcule el punto de partida, (también es literatura) a ritmo de los tropezones del burro de S que tanto le incomodan.
El comienzo nos depara otra sorpresa más. Echa mano de la expresión "¡Bendito sea el poderoso Alá!"para que nos demos cuenta del giro que ha tomado su manera de pensar con relación a la otra religión monoteísta,en claro proceso de expansión en la época; por lo tanto antagónica con la propia, que también pretendía lo mismo. Máxime cuando él combatió y sufrió de forma directa la intolerancia de la época. Señal de que el tiempo había borrado la animadversión que había sentido hacia el Islam. La vejez le había hecho reflexionar sobre las diferencias religiosas y el respeto que merecen.
Singladura de un día que llena el autor con un animado y,a la vez,profundo diálogodonde los protagonistas tratan de adivinar la apariencia de Dulcinea (ninguno de los dos la ha visto en persona) y una conversación sobre la fama ensu variante religiosa.
S, que sabe que en el Toboso no hay palacios, se la imagina cribando trigo en la era, algo que se escapa de los oficios relacionados con las damas en los Libros de Caballería. DQ achaca a"la envidia de que algún mal encantador debe tener a mis cosas"el hecho de que S la viera a través de bardas y enfrascada en faenas no acorde.
Contradictorio se nos muestra el autor, cuando afirma con S "ser enemigo mortal, como lo soy, de los judíos", después de haber confesado la fe del carbonero con los preceptos de la Santa Madre Iglesia, al tiempo que se muestra receloso de lo que haya podido escribir el autor de la obra desde la que se dirige al lector. Como ya nada se puede hacer, concluye que lo importante es que hablen/escriban de uno, aunque sea infame; algo que cuenta con el apoyo de DQ.
Notoriedad infame que ganaron Eróstrato y otros de cuyos nombresla historia no guarda registro, pero sí de sus hechos infames. Sorpresa mayúscula la que nos llevamos los lectores de hoy al ver cómo C incluye a un cercano Hernán Cortés y su leyenda de cortar la retirada a sus hombres, hundiendo las naves. Los libros de lectura escolar de los sesenta nos mostraban este hecho como una hazaña. De estos ejemplos,DQ deriva a la enseñanzaque la fama no ha de salirse de los límites que marca la religión cristiana, haciendo sacrificios para no caer en los pecados de soberbia, envidia, gula, lujuria, lascivia y pereza, supeditando sus actuaciones a las normas del cristianismo.
Condena al infierno a todos los gentiles, metiéndose en un charco de difícil salida si no es a través de la fe. En su empeño de encajar sus andanzas de Escudero Andante en la fe católica, propone, S, hacerse fraile para así tener más posibilidades de estar al lado de Dios, al alcanzar fama en el mundo.S ha visto cómo se honra a los santos con exvotos, lámparas, velas, mortajas, muletas, piernas, reliquias de santos que los reyes tienen de cabecera, traslados de restos... pues "más alcanzan con Dios dos docenas de diciplinas que dos mil lanzadas".
Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D Pedro Ojeda Escudero y ya ha sido publicado en la misma.
Cuando el ama ve cómo DQ recibe a S, tan efusivo, toma su manto y se dirige a casa del Bachiller, Sansón, a darle cuenta de sus temores con la esperanza de que él pueda convencerle de la inutilidad de una nueva salida, habida cuenta de que las anteriores se lo habían devuelto de mala manera: terciado a lomos del burro y enjaulado en una carreta tirada por bueyes.
El Bachiller le recomienda la vuelta a casa, que le espere con el almuerzo listo y que le vaya rezando a Santa Apolonia, en espera de maravillas. Aunque su especialidad sean las muelas, se pueden aplicar los posibles beneficios a otras dolencias, si poco, o nada, se puede hacer con relación a la principal, por carencia de elementos.
No se olvida C de recordarnos que él sólo está contando una historia narrada con anterioridad, al contarnos la conversación que sucede entre el escudero y su amo.
S le reprocha al corrector de voquibles que le siga enmendando sus expresiones. DQ responde con una firmeza que desconcierta a S, que se pensaba imprescindible en su labor de escudero para su amo, provocando que "se le anuble el cielo y se le caigan las alas del corazón", cuando S le propone que le ajuste un jornal, sin desechar la posibilidad de cobrar en especie el gobierno de la ínsula que le tiene prometido. Luego harán cuentas. Vamos; estar en misa y tocar las campanas es lo que pretende S.
Sansón entra en escena con su socarronería y saco de halagos para DQ que lo terminan de trastornar. Llega a ofrecerse de escudero, en un claro acto de deslealtad, rompiendo la fuerza que trataba de hacer S con su amo, presionado por su señora, Teresa: que "no hay mazo que tanto apriete los aros de una cuba como ella aprieta a que se haga lo que quiere".
De esta forma planteada la situación, no le queda a S sino ceder en la negociación con su amo, en otra muestra más de manejo de la novela de C, a la hora de resolver situaciones conflictivas. En esta ocasión introduce la intervención de un Sansón, esquirol, como pieza clave en la resolución del conflicto colectivo que parecía enquistarse.
Una vez firmado el acuerdo entre los dos protagonistas, Sansón ( algo que ha tramado con el cura y el barbero, sabremos más tarde) se ofrece para hacerle llegar a DQ una celada herrumbrosa que guarda un amigo.
Tanto DQ como S, tuvieron que dedicarse los tres días siguientes a apagar los fuegos domésticos con sus damas respectivas. Al tercer día, a la luz de los faroles, bien arreadas las caballerías y acompañados de Sansón, al que poco le debía agradar dormir al raso, pues pronto da la vuelta, se dirigen al Toboso.
¡Qué alegría, he conseguido resumir el capítulo en un folio!
Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D Pedro Ojeda Escudero y ya ha sido publicado en la misma.
Decidido, como está, C a saldar la deuda que se creó con los personajes secundarios más cercanos a los dos máximos protagonistas de la primera parte de su novela: de ellos apenas conocíamos unas breves pinceladas. Les dedica al ama y sobrina el capítulo entero, como hiciera en el anterior con Teresa Panza, esposa de S. Advirtiéndonos , además, en el título, que "es uno de los importantes capítulos de toda la historia".
Mientras S se las tiene tiesas con Teresa, el ama y la sobrina intentan convencer a DQ de lo poco que trota la mal andante caballería, pero todo es "majar en hierro frío". A fondo se tiene que emplear DQ en su oratoria para tratar de desmontar los bien trabados argumentos de ellas y recurrir a sus célebres discursos de la primera parte.
Dice DQ que en el caso de que él fuera rey obviaría tantos memoriales impertinentes que le llegan, como respuesta al grito en el cielo y la monarquía que pondría el ama si no renuncia a sus aventuras.
Se extiende DQ en explicar a su ama la razón de su pertenencia a la Caballería Andante. Un caballero andante "no se pasea por todo el mundo, mirando un mapa", como hacen los caballeros cortesanos, sino que "medimos toda la tierra con nuestros pies". Es por eso que los príncipes los prefieren de la clase "andante", pues han representado la prosperidad de muchos reinos, como nos confiesa la historia.
En este punto es la sobrina la que toma las riendas de la conversación para indicarle a su tío que todo es fábula y mentira, algo que en modo alguno está dispuesto a tolerar DQ. Menos viviendo de la insolencia adolescente de una rapaza que apenas acierta a menear los doce palillos del encaje de bolillos. Como ella no se calla ni debajo del agua, nuestro hidalgo se esmera en aclararle que no todos los caballeros son iguales, aunque lo parezcan.
Sigue sin entender la sobrina que DQ sea capaz de hacer que la gente lo tome por: valiente, fuerte, desfacedor de entuertos y caballero, cuando a la vista está que se trata de un viejo, enfermo, encorvado, hidalgo pobre y, para rematar la faena, poeta.
No le queda más remedio al hidalgo que, rindiéndose a la evidencia, estar de acuerdo con todo lo dicho por ella pero no duda en recurrir a la historia para tratar de explicar la razón de su ascenso de hidalgo pobre a caballero, saltándose todos los convencionalismos sociales de la época. Incluso llega a unir el discurso de los linajes con el de las armas y las letras para justificarse.
Cuando más elevada estaba la altura de su discurso, el autor vuelve a recurrir a algo que ya conocemos: palillos de dientes para los que ya no tienen dientes y jaulas para los trastornados; brusco regreso a la realidad cotidiana. La llegada de S, viene a librarlo del acoso de las damas. Es recibido con efusión por el hidalgo, evidentemente cansado de dar explicaciones a gente ajena, que no entiende la alta misión que tiene encomendada.
Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D Pedro Ojeda Escudero y ya ha sido publicado en la misma.
ANOTACIONES PERSONALES A VOCES DEL EXTREMO (viernes 3 de julio)
Viví la gestación de estas jornadas celebradas en Béjar desde el comienzo y en un lugar privilegiado. Rosa Hernández, compañera de trabajo, profesora de Lengua y Literatura y en el mismo Departamento de Comunicación del CEPA “Mateo Hernández” de la localidad desde que llegué al mismo hace catorce años. En la actualidad desempeña labores de Concejala de Ciudadaníaen el equipo de gobierno del Ayuntamiento. Antes del verano de 2008 me comentó que Luis Felipe Comendador le había propuesto organizar en Béjar unas jornadas de poesía. Me preguntaba si conocía algo de Voces del Extremo. Yo sabía las referencias que LFC había hecho en su blog con lo que rápidamente le dije que no lo pensara dos veces y aceptara. El caso es que enseguida movió sus cartas en el Ayuntamiento para que se incluyera una partida presupuestaria en esa dirección.
Acudía una reunión previa,poético gastronómica en el mes de Septiembre en Béjar a la que acudieron algunos concejales y escritores, enella se consiguió lapromesadeapoyo para la asignación presupuestaria, por parte de los representantes políticos asistentes.
Rosa y yo no hemos dejado de comentar durante este año que pasó desde los primeros contactos, el gran trabajo y dedicación de Luis Felipe a las jornadas para atar todos los cabos, que son muchos los desatados. Hemos seguido los progresos a través del blog, algunas conversaciones telefónicas y en directo. A los que venimos del papel, calibramos y valoramos mejor algo si se puede tocar, por lo tanto nos llevamos un magnífico recuerdo en forma de libro,con todo el material impreso que había en el blog a esa fecha, un par de meses antes de las jornadas. Contar con una persona, con la “agenda” y contactos de LFC cerca es un lujo. Los resultados están ahí para corroborarlo: se consiguió todo con el magro presupuesto de catorce mil euros. Imposible si no hubiera sido por su trabajo, que no terminó ni hasta después de terminar las jornadas.
En el programa se me habían asignadodos actuaciones concretas: hacer la presentación de Pedro Ojeda en la conferencia inaugural y coordinar la mesa redonda del domingo. Aunque corresponda a otros juzgarlo, estoy más satisfecho con la primera; había que estar a la altura que Pedro se merecía, al menos lo intenté. En la mesa redonda podría haber estado mejor, más acertado.No era por falta de preparación, puedo asegurar que llevaba un tiempo empapándome de todo lo que veía relacionado con Internet y Literatura, después, el tiempo voló y me quedé con la impresión agridulce de que podría haber dado más de sí, mimbres había en los componentes y en la sala,con un poco más de experiencia por mi parte.
Justo antes de la conferencia inaugural tuvo lugar la presentación por parte del director de Voces del Extremo, Antonio Orihuela que puso de manifiesto la vocación con la que surgió el encuentro de dar la oportunidad a los jóvenes poetas, hacerles de altavoz y permanecer con la puerta abierta para aquellosque tengan algo que decir desde el punto de vista del compromiso social. A continuación, tomaron la palabra Rosa, concejala de Ciudadanía,para dar la bienvenida a todos y agradecerles su participación y facilidades recibidas. Antonio Gutiérrezofreció la disposición de los coordinadores para ayudar en todo lo que fuera necesario, presentó las distintas exposiciones y actividades que venían en el programa. José Luis Morante puso de relieve la importancia que tenía la apuesta decidida del Ayuntamiento, al no recortar la inversión en cultura en tiempos de crisis.Terminó pidiendo a todos los presentes un esfuerzo por tratar de difundir los resultados del encuentro. Siguió la presentación del presentador, Pedro Ojeda Escudero, de la cualtomé algunas notas: Internet no es algo que surja de la nada. Es la consecuencia de un cambio que se empieza a gestar en S XIX y es el inicio y modificación de una nueva forma de entender la cultura. Internet es el gran contenedor cultural que nos llevará a la Biblioteca Universal lo cual significará el mito al alcance de un click de ratón. Internet es más; puede generar una nueva forma de leer yde escribir con lo que conlleva laposibilidad de generador de contenidos. El libro está caduco: lo más parecido a un texto muerto es aquel que no sale de un libro.
Para Pedro hay tres aspectos a resaltar en cuanto a la relación poesía – Internet.
En unos pocos segundos,el poeta tiene al alcance prácticamente toda la poesía escrita hasta ahora. Con lo cual nadie es ajeno ala intertextualidad: debajo de un texto están todos los textos anteriores.
Con la Web 2.0 existe la posibilidad de la interacción instantánea con el lector.
La distancia entre el autor y el lector se reduce. Supone una gran ventaja la posibilidad de auto editarse.
Referente al tema de los derechos de autor afirmó que cada vez que un autor cuelga un texto en Internet está contribuyendo a la debilitación del concepto de propiedad intelectual. Publicar en Internet es lo más cercano a un texto anónimo que conocemos. Considera que esto es una ventaja, pero reduce la posibilidad de vivir de la propia obra. Cosa nada novedosapara los poetas en España.
Añadió que todo tiene el mismo peso en Internet: vale lo mismo el poema de un ama de casa que el de un Premio Nobel, con lo que ello supone de democratización de la cultura y modelo diferente de arte global.
Terminó su exposición haciendo referencia a los autores que están volviendo a lo artesanal, como reacción; sin embargo,abogó por una profundización en el logro más importante de nuestra cultura.
En la lectura que tuvo lugar a continuación intervinieron Matías Escaleraque recitó un poema que a mí me recordó al que popularizó Hemingway en su novela “¿Por quién doblan las campanas?” Original del poeta inglés John Donne:
“… No man is an island, entire of itself...any man's death diminishes me, because I am involved in mankind; and therefore never send to know for whom the bell tolls; it tolls for thee."
Nos habló también de la pena cósmica, la esperanza inasible y se posicionó a favor de Jose A. Forte en su polémica con G. Montero.
Tomó su sitio en el atril, Joana Brabo,para presentar una propuesta diferente, distinta. Con unas cuantas palabras y una apuesta personal que guarda semejanza con los monólogos cautivó a los presentes. “Ya no me exportas, no me exporto”.
Como telonero (en sus propias palabras) de Jesús Urceloy apareció Ben Clark,que nos recitó con desparpajo sus poemas, entre los que destacósu conocido “hijos de la bonanza;/ los hijos de los hijos de la ira,/ herederos de todos los despojos”. Y “La Alberca blues”. “Nada da tanto miedo como el frío”. “Nada sabe de amor quien vuelve vivo”.
Terminó esta primera tanda de lecturas con la voz de Jesús Urceloy que lee sentado porque dice que está cansado, nos habla de antisonetos y de contra todo pronóstico. Nos cuenta también que Tintín es un rubito con perro, casi perro. Brillante como siempre en su lectura que levanta los aplausos de los espectadores.
Una segunda tanda de lecturas puso fin a las mismas eneste viernes tan intenso de emociones y poesía. Ester Muntañola nos emocionó con “tu carne es como tierra y flores que esperan el frío. La noche caía enferma al mar”. No entiendo por qué la gente no aplaude.
De AntonioCrespo destaca su ritmo cuidado, como verdad inasible y su acertada participación en los debates con bien razonadas intervenciones.
De Mara Romero la paz y quietud que desprende su poesía. Se adivina profundidad en sus versos, pero este tomador de notas ya debía de estar cansado pues tomó pocas de estas últimas lecturas.
Lecturas que terminaron con la propuesta de Juan Miguel Mangasque nos deleitó con un poema escrito cuando sólo tenía 16 años, no muchos menosde los que ahora tiene. Tiene mucho que ofrecer a las letras alguien de su juventud, que tiene procedencia de Ciudad Rodrigo y que se atreve ya a hacernos pensar con unos concentrados aforismos de bella factura que nos regaló como punto final de la jornada.
Luis Felipe y Fabio en la presentación de enmandilarte. En el ábside de S. Gil
Tuvo lugar seguidamente la presentación de la exposición: Enmandilarte, donde diferentes artistas donaron su arte pictórico con el fin de obtener recursos para la construcción de escuelas en Perú, Gambia y Senegal. A las palabras de LFC siguió un emotivo y bien construido texto de Fabio Rodríguez de la Flor que incluso contó con la presencia del ex ministro bejarano Jesús Caldera. (Continuará)
Esta bitácora queda en "parada blogógica" a partir de hoy y durante un par de semanas, por vacaciones a la orillita del Mare Nostrum. Seguiré haciendo los resúmenes del Quijote, pero no sé cuando podré subirlos, seguramente no me será posible hasta la vuelta, tampoco visitaros. Un abrazo a todos y hasta la vuelta.
En algunos verbos el infinitivo cambia a –ear: cocinear, llovisnear, etc.)
El infinitivo se suele utilizar por el imperativo: "Estaros quietos" por "Estaos quietos", "Comerun poco más" por "Comed un poco más".
Se utiliza pillar o pescar por "coger" o "alcanzar": "Después de tanto correr, al fin los pescó/pilló”. También se dice: "He pillado/pescado un resfriado/una gripe..."
Almocafre: Se llama así a cualquier utensilio rudo de poca utilidad por su desmesurado peso. Referido a personas significa bruto, alabanco.
DRAE:1. m. Instrumento que sirve para escardar y limpiar la tierra de malas hierbas, y para trasplantar plantas pequeñas.
DCT: Mismo significado
BDE: Especie de escardillo. 1513. Del árabe hispano múkaffir, derivado de la raíz k-f-r “tapar, cubrir”.
Almorzar: En Lumbrales se usapara referirse,no a la comida del mediodía como en castellano, sino al desayuno,que sería entonces lo mismo que el almuerzo.
DRAE:1. m. Comida que se toma por la mañana.2. m. Comida del mediodía o primeras horas de la tarde.
No está en el DCT
BDE: Aparece hacia 1140. Del latín Admordere“morder ligeramente.”
Almuada: Palabra mal pronunciada en lugar dealmohada.
No esta en el DRAE
DCT: Mismo significado.
BDE: Hacia 1400. Del árabe hispano muhádda. Derivado dehadd “mejilla”
Alobado: Animal asustado por la presencia del lobo. Está protegido al sur del Duero, está produciendo algunos ataques a explotaciones ganaderas de distintas zonas de la provincia de Salamanca.
DRAE:1. adj. Dicho de un coto de caza: Invadido por lobos.
DCT: No con esta acepción.
Alpaca: Paca. Paquete de heno o paja.
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Mismo significado
Alpacadora: Empacadora. Máquina de empacar.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT
Alperutre:De pocas luces, bruto.
No está en el DRAE
No está en el DCT
Alpistao: Que le ha visto el culo a unos cuantos vasos.
No está en el DRAE
No está en el DCT
Alredor: Alrededor. Se suele utilizar esta forma apocopada.
No está en el DRAE
No está en el DCT
BDE: Del anticuado alderredor, 1360. compuesto de al y el adverbio derredor.
Altiricón: Persona muy alta. "Era muy altiricón; se tenía que aguchar pa pasar por las puertas"
DRAE y DCT: Mismo significado
Alza: Piedra más o menos plana que remata la parte superior de la pared rústica. “Tenemos que dejar las piedras más aparentes de alzas”.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: Hacia 1074. Del latín vulgar Altiare.
El color fucsia en algunas palabras indica que son de reciente incorporación. Posterior a Mayo de 2007.
Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Corominas
Ex libris del Quijote de la colección de Antonio Gómez
CAPÍTULO 2.5
Capítulo enmarcado por la llegada de un escudero a su casa, radiante de felicidad y alegría. La rúbrica la pone el llanto de Teresa que cede a las pretensiones de S de intentar casar a Sanchica con un noble, la promesa de alargar su investidura como Condesa y la marcha de S a ver a DQ.
Sorpresa es lo que nos causa a los lectores un comienzo en el cual el autor se hace eco de una nota a pie de página del traductor,que vierte la obra de Cide Hamete Benengeli del árabe original al castellano. Esta impredecibilidad es otra de las características que abundan en la grandeza del Quijote. Tenemos otra muestra de lo mismo, en la capacidad de C de hacer novela dicha nota, en un paréntesis al principio y dos veces más en el sitio exacto de la referencia.
*Tan estupendo se nos pone S en su expresión oral que su mujer, Teresa,no le entiende. S llega a casa embargado por la alegría que le provoca la posibilidad cierta de volver a salir a la aventuracon su amo; por necesidad y con la esperanza de encontrar de nuevo otra maleta con 100 escudos.
Le encarece a su mujer que le cuide bien el burro “porque no vamos a bodas, sino a rodear el mundo, y a tener dares y tomares con gigantes, con endriagos y con vestiglos, y a oír silbos, rugidos, bramidos y baladros”. No me voy a deteneren esta joya del castellano, que habla por sí sola, sino en el homenaje que C le hace a la mujer rural. En los pueblos todas las manos son pocas para cumplir con las obligaciones de la casa, sobre todo en época de recolección. Además de mantener la casa con los hijos dentro, tenía que ayudar en las faenas del campo. Aquí es Teresa la encargada de mantener lustroso al burro, mientras S va a su hobby quijotesco, cada vez más quijotizado en su empeño.
De la Exposición de ex libris de Voces del Extremo (Antonio Gómez)
Hasta Teresa,que aparentaba incredulidad, cree que quedan ínsulas por gobernar. Vemos cómo el autor parece repetir el mismo esquema DQ-S. Ahora Sancho-Teresa. Llega incluso a encomendar a S que no se olvide de que Sanchico (Qué contento estará de su protagonismo) tiene quince y está virgen de conocimientos reglados.No es necesario que se preocupe de Mari Sancha, ella no necesita más saberes, ya está la madre para guiarla. Que parece muy lanzada con un paisano de similar condición: “mejor mal casada que bien abarraganada”; sin embargo, recomienda a S que procure casarla con un igual, en caso de un desnivel social, se le verían las faltas a cada paso que diere “descubriendo la hilaza de su tela basta y grosera.”
Esta Teresa tendría hoy un problema de género. Aunque de forma residual,aún persiste en determinados estamentos esta mentalidad: procurar formación a los varones para que medren, al mismo tiempo, negárselo a las mujeres con el fin de que su falta de formación las mantenga fieles al marido, sin ni siquiera concederles la posibilidad de ascenso en la jerarquía social por matrimonio.
* (Nota de pancho) Ponerse estupendo:expresión comodín que triunfa actualmente, pero que decaerá en su uso como decayeron:De alguna manera, Como no podía ser de otra forma, un poco… y otras.
Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D Pedro Ojeda Escudero y ya ha sido publicado en la misma.
Pedro, con traje y corbata, en plena conferencia
Texto íntegro que leí en la presentación de Pedro. Cuando tenga tiempo iré subiendo mis impresiones del encuentro. Podéis seguir las jornadas en el blog linkeado.
PRESENTACIÓNDE PEDRO OJEDA ESCUDERO
CONFERENCIA INAUGURAL VOCES DEL EXTREMO, BÉJAR 2009
Ante todo y en primer lugar, no siendo que se me olvide, darle públicamente las gracias en nombre de todos los involucrados, coordinadores y asistentes a las jornadas por las facilidades,amabilidad y disposición que mostró desde el primer momentoque le propusimos dar la conferencia de presentación de este encuentro de escritores "Voces del Extremo". Máxime después de conocer una circunstancia familiar desfavorable.
Unas breves pinceladas sobre la personalidad de P. O. E. para aquellos que no lo conozcan.
Nacido en un barrio obrero del Valladolid emergente de principios de los sesenta, donde el asfalto aún era asunto exclusivo del centro de la ciudad.Burgalés de adopción en cuya Universidad trabaja desde 1991como profesor titular de Literatura Española y ciudadano el mundo por la amplitud, anchura y profundidad de su pensamiento.
Autor de varios libros e infinidad de artículos. Muchos de ellos relacionados con el hecho teatral.
Miembro del Jurado que otorga el Premio de la Crítica de Castilla y León. Cervantista y decidido admirador y apoyo;de "la esperanza blanca",realidad ya, del narrador burgalés Oscar Esquivias.
Con Ben Clark y Pedro en un receso (para Merche)
P. O. E. se me antoja una de las voces más importantes de la cultura en nuestra Comunidad Autónoma. Voz necesaria, lujo innecesario y equivocación imperdonable prescindir de ella,por la sensatez y sentido común que desprenden unosescritos que vierte día a díacon gran perseverancia,(desdeun 11 de Octubre de 2006 que comenzara su andadura falto de certezas) inasequible al desaliento en su adictiva Acequia. Desde allí imparte magisterio diario a los afortunados que tenemos la suerte de dejarnos contagiar por elentusiasmo que pone en la herramienta Blog de la que es un defensor a ultranza, como también lo es de las posibilidades que ofrece la red para la democratización de la cultura en todas sus manifestaciones.
Permítanme ustedes que no termine esta pequeña presentación del presentador sin hacer referencia a su gran iniciativa de lectura colectiva del Quijote. Con el entusiasmo que pone en cualquier actividad que emprende, nos convenció a un puñado de los visitantes de La Acequia a que nos uniéramos a la lectura del Quijote al ritmo lento de capítulo por semana. A ese ritmo pausado, sin agobios,pero sin faltar a la cita ni una sola semana, terminamos la primera parte, quitándole capas a la cebolla, para llegar a entenderlo mejor gracias a sus explicaciones dos veces por semana. Seguimos embarcados en la segunda parte por el capítulo cuatro, que cualquiera de vosotros puede seguir, invitados quedáis, para, de esta forma, paliar ese pecado inconfesable que muchos de nosotros teníamos de no haber leído El Quijote de forma completa. Gracias de nuevo por ello a P. O. E.
Termino ya, que parezco yo el conferenciante, agradeciéndole,de nuevo, ¡Cuántohay que agradecerle! su presencia y lo mucho que nos enseña todos los días con sus escritos, que seguro también con su palabra dicha,en vivo y en directo.
No me ajusto este sombrero que le entrego y le cedo la palabra, poniéndonos a la cola para recoger el valor que dice que tira cuando afirma que "de valor vamos tirando", al final de la primera entrada de La Acequia, uno de los 25 blogs más importantes de Castilla y León y entre los 1000 más consultados de España.
Dos tragos largos al añejo después, nos encontramos con S de vuelta en la habitación donde su amo mata el tiempo como mejor puede. Tragos que ayudan a la imaginación de S. De otra forma no se entendería la explicación que nos da de los pormenores del robo de su burro. Más difícil de creer que los desvaríos de DQ atacando atajos de ovejas creyendo que son ejércitos de gigantes.
Dicha explicación pormenorizada del robo es otra muestra más del juego que C se trae con los lectores. Es como si nos dijera: "A vosotros que me echáis en cara mis fallos, aquí tenéis todo el proceso del hurto, con pelos y señales inverosímiles". Hábil jugada al insertar en la segunda parte un descuido suyo de la primera, sin trascendencia para la historia, seguramente debido a la precipitación y falta de una última vuelta a lo escrito. Sin embargo, debemos felicitarnos por el hecho de que ello sea la causa de otra obra maestra de la imaginación del autor.
De los cien escudos, lo que ya nos imaginábamos. S los había llevado bien escondidos en lo más hondo de las alforjas, o ¡Sabe Dios dónde! hasta la vuelta a casa.
Con estas detalladas explicaciones, C se decide a poner a S al mismo nivel de protagonismo que DQ. Tal vez los descuidos se produjeran por estar más pendiente del desarrollo de DQ en la historia, dándole a S la consideración de secundario.
A continuación, pregunta DQ (que no sabe que ya están en ella): ¿Promete el autor segunda parte? Pero el autor no sigue con el juego. Sin embargo, sucede un diálogo clave para entender el porqué de la segunda parte. C, en una arriesgada, novedosa apuesta, hace hablar a los personajes sobre el futuro, mezclando ficción y realidad. La justifica poniendo en boca de Sansón que hay lectores para todos los gustos, a favor y en contra. Del autor - continua Sansón – “en hallando que halle la historia, que él va buscando con extraordinarias diligencias, la dará luego a la estampa…” pensando más en el beneficio económico que pueda obtener. Añade S que el interés sólo puede llevar a las prisas, nunca buenas para escribir. Un relincho de un Rocinante holgón es lo que definitivamente convence a DQ de una necesaria nueva salida.
Sansón propone Zaragoza como destino, por celebrarse allí unas justas que le darán fama en caso de victoria, pero le advierte de que se ande con tiento, pues de su integridad depende la de muchos menesterosos. S, “en plan catedrático”, pone condiciones a la salida. El no es Caballero, y como tal, no se muestra dispuesto a empuñar la espada. Sólo hará – advierte- trabajos de escudero. Si de ello se deriva algún beneficio; miel sobre hojuelas, que “a caballo regalado…”
El ruego de DQ de discreción sobre la salida, una semana más tarde, y una curiosa reflexión sobre las dificultades que tienen que solventar los poetas a la hora de ajustar los poemas es el punto final al capítulo.
Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desdeLa Acequiael profesor D Pedro Ojeda Escudero y ya ha sido publicado en la misma.