Todo tiene
su fin. Ciento cuarenta y una entregas más tarde llegamos a la omega
del recorrido que comenzó con el alfa de Abajar. Y con la satisfacción
que produce cumplir lo propuesto en su día. Sin que nadie lo mande
porque si lo hubiese mandado, poco caso le habríamos hecho y nunca
habríamos concluido la faena. No quisiera dar por terminada la fase
regular del glosario sin agradecer a todos los fieles comentaristas la
huella que dejaron –inasequibles al desaliento- una semana tras otra,
sin fallar ni una sola, durante los más de tres años que se alargó su
publicación. También a los que llegaron tarde y perseveraron hasta el
final en algo de ámbito tan restringido y local. Igualmente a todos los lectores y
visitantes que se acercaron por aquí de vez en cuando. Sin la respuesta
tan generosa desde el otro lado de la pantalla, nada habría tenido
sentido.
Desde el primer día, mi cuñado que vive en Hospitalet, Jose María Torrecilla, me permitió usar sus imágenes para acompañar el texto. Con mi deseo de que las lenguas nunca sirvan para separar, sino para unir a las gentes porque su fin último es saltar fronteras y permitir la comunicación entre ellos, como el canto de libertad de estas cigüeñas y la belleza efímera de las mariposas que no entiende de muros ni alambradas.
Vaya también mi agradecimiento a Jaime Grandes, Ricardo y Paco Caro por el permiso que me dieron para usar sus fotos. Y a todos los demás sitios de los que de vez en cuando tomé alguna imagen.
Zarajuelle, zarafuelle: Zaragüelles. Hordeum murinum. Planta gramínea que cuando se seca, sus picos en forma de flecha se pegan a la ropa. “Tengo los calcetines llenos de zarajuelles; pican que se matan”. Cuando alguien es un duende, que no para quieto, se dice de él que es un zarajuelle.
DRAE: Zaragüelles: 3. m. pl. Planta de la familia de las Gramíneas, con las cañas débiles, derechas, de más de tres decímetros de altura, desnudas en la parte superior, y en la inferior con tres nudos negruzcos e igual número de hojas que envuelven el tallo en la mitad de la parte comprendida entre nudo y nudo, y las flores en panoja compuesta de espiguillas colgantes con aristas rectas.
No está en el DCT.
BDE: Zaragüelles: Hacia 1535, antes, y todavía en muchos dialectos, zaragüel (zaragüeles), 1490. Del árabe sarawil, plural de sirwal “pantalón muy ancho”, “calzoncillos”.
Zarandeón: Movimiento enérgico y ligero a la vez. “La madre le dio un zarandeón a la ropa y la tendió”. Ir como un zarandeón es ir con unas copas de más.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
BDE: Zaranda: hacia 1400 ( y sarand, mediados S. XI, una sola vez, en el árabe de España). Vieja palabra hispánica, en portugués ciranda. Origen incierto. Las varias etimologías occidentales tropiezan con el hecho de que el vocablo es rarísimo en árabe, y probablemente de origen hispánico. Deben tenerse en cuenta las variantes aragonesas zándara, 1611, zandra y candra, y el dato de que la zaranda se llamó taratántara en latín vulgar. Luego es posible que se trate de una onomatopeya tsándara (con variantes tántara, kándara, etc), que expresaría el son rítmico de la criba y el grano al zarandearlos. El verbo zandarar (cuya remota fecha se comprueba por la del catalán arcaico aserenar “cribar”, S. XIII), se cambiaría por metátesis en zarandar, y de ahí se propagaría esa alteración al sustantivo.
Zaranquincajo: Es un pájaro imaginario muy popular por el trabalenguas: “Me sé un nido de zaranquincajos con cinco zaranquincajillos, el zaranquincador que los desaranquincace, buen desaranquinzador será”.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Zarria, zarrioso: Poco arreglado, sucio. “Anda, lávate un poco antes, que vas hecho un zarria”.
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Ropa vieja o de desecho.
BDE: Procede de charro, 1627, “basto”, “tosco”, “aldeano”. Vocablo familiar probablemente emparentado con el vasco txar “malo”, “defectuoso”, y tomado de esta voz vasca o heredado de una ibérica correspondiente. De la variante vasca za(h)ar proceden zarria “cazcarria”, 1475, y el andaluz zarrio “charro”, 1729.
Zocaño: Rescaño, rebojo, pedazo grande de pan.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Zorrera: Humareda, jumeiro. “Al entrar en la casa olía mucho a humo; era de la zorrera que tenían preparada en la cocina”.
DRAE: mismo significado.
BDE: 1601, por la costumbre campesina de ahuyentar la zorra con humo; de ahí quizá zorra “borrachera”, 1739, por el mareo causado por la zorrera.
Zorruno (oler a): Actividad no bienvenida. “A éste el trabajo le huele a zorruno”.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: Principios del S. XV.
Zotaina: Azotina.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Zuela: Azuela. Instrumento cortante y curvo de trabajar la madera, formado por una especie de plancha de hierro y un mango curvado. Lo hay en todas las casas de los labradores.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Zumbiar: Hacer ruido los mosquitos o el viento. Zumbiar la piona es lanzarla para que baile. Zumbiar al perro es azuzarlo para que ataque a otro animal o persona. Echar el perro a alguien.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Zurro: Pánico, miedo. “Cuando cayó la chispa en la encina quedamos paralizados, no nos movimos del zurro que nos entró”.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Zurrulera, Zurruleta: Diarrea.
No está en el DRAE.
DCT: mismo significado.
El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007.
Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.