viernes, 28 de septiembre de 2012

Habla popular de Lumbrales (136)




Hay puertas que se abren sin llave; dejan ver el misterio que se esconde detrás de la pared.




Vaco: Vaca grande y torpe, un animal mansote al que no le calan balas. 
DRAE: 1. m. coloq. buey (‖ macho vacuno). 
No está en el DCT. 
BDE: Vaca, 931. Del latín VACCA. 





Vado: Parte baja entre los cerros de los surcos. 
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT. 
BDE: 967. Del latín VADUM. 






Vaite: Vete (imperativo de ir) “Vaite paí que no te aguanto”. “Vaite con Dios” Vaya Ud con Dios. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 






Val: Forma apocopada de valle en designaciones toponímicas:  Valdeperijo, Valdemartín Vicente, Valdumpedro. 
DRAE: mismo significado. 
No está en el DCT. 
BDE: Valle, 912. Del latín VALLIS. 




Vano: Vacío, sin chucho dentro. ”Las almendras de ese árbol están casi todas vanas.” 
DRAE: mismo significado. 
No está en el DCT con esta acepción. 
BDE: 1220-50. Del latín VANUS, propiamente “vacío, hueco”.






Vandal: Vientre lleno o muy abultado en el ganado.
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 







Vaqueña: Tripas vaqueñas: su uso sirve  para denominar las tripas de vacuno que se utilizan para hacer determinado tipo de chorizos. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 

Vara: Medida antigua de longitud equivalente a 85 centímetros. Una vara equivale -aproximadamente- a la longitud que hay desde el suelo al ombligo de una persona de mediana altura. Algunas personas mayores aún utilizan la vara como unidad de longitud. 
DRAE: 5. f. Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm. 
DCT: Medida de longitud dividida en tres pies o cuatro palmos, equivalente a 0, 835 metros. 

Varahúso: Instrumento de madera, parecido al huso, que se usa a pares para torcer la hebra hilada con la rueca. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 




Varal:  Vara fina y larga usada para colgar los embutidos y varear las aceitunas y bellotas. 
DRAE: 1. m. Vara muy larga y gruesa. 
DCT: Palo largo del que se cuelgan los chorizos y las morcillas para que se curen. 
BDE: 1490. Del latín VARA, propiamente femenino del adjetivo VARUS –A, -UM. 



Vardasca: 1.- Vara fina, flexible y verde. “Le dio unos buenos zurriagazos con una vardasca de fresno recién cortá”. 2.- Insulto que se le dice a alguien cuando ha hecho algo que no debía. ¿Ah, vardascona, dónde has estado hasta estas horas?
DRAE: mismo significado. 
No está en el DCT. 

Vardascazo: El golpe que se da con una vardasca. 
DRAE: mismo significado. 
No está en el DCT. 




El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007. 
Abreviaturas utilizadas: 
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. 
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional. 
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Habla popular de Lumbrales (135)



El campo abrasado por el prolongado sol del estío colecciona los colores pardos de los humildes sayales  antiguos. La sombra de los fresnos rompe la  soledad del aire . 


Troncón: Tocón, parte maderosa más cercana a las raíces de un árbol . “Hay que cortar los troncones de roble al rape para que luego no estorben a la guadaña.” 
DRAE: mismo significado. 
No está en el DCT. 
BDE: Del latín TRUNCUS. S. XVI. 




Trozador: Sierra que se coge entre dos personas para serrar un tronco gordo. 
DRAE: Tronzador: 1. m. Sierra con un mango en cada uno de sus extremos, que sirve generalmente para partir al través las piezas enterizas. 
DCT: Tronzador: Sierra de madera grande manejada por dos personas. 







  Tuerto-a: Es sinónimo de "torcido-a" “Bien se  conoce que
 está aprendiendo a arar; no veas los surcos más tuertos que hace.” 
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT. 
BDE: Antes “torcido”, 1220-50. Y bizco hacia 1280, propiamente de vista torcida; de donde luego “que solo tiene un ojo”, 1335, por una confusión popular, muy común entre las dos ideas.





¡Tuba, tuba, cas, cas!: Voz usada para llamar los perros. “Véniqui, tuba, tuba, cas, cas.” 
No está en el DRAE con esta acepción. 
DCT: Voz usada para llamar a las vacas. 








Tufar: Despedir humo. “Este brasero tufa, sácalo a la calle hasta que se pase bien.” 
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
BDE: Atufar, principios del S. XV: 










¡Tuma, tuma, ven, tuma!: Expresión usada para llamar las caballerías. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 








Tumba, o: Caída violenta y dolorosa, por tropiezo o desde lomo de caballería. 
DRAE: mismo significado.
No está en el DCT. 
BDE: De la voz imitativa ¡TUMB!, que expresa el ruido de un objeto que cae en esta forma. 

Tunda: Paliza. Con la melodía del Burro de Villarino había un chascarrillo que decía:  
“Ellos eran veinte 
 y nosotros veintiocho 
 Vaya tunda le metimos 
 ellos a nosotros.” 

DRAE: mismo significado. 
No está en el DCT. 
 BDE: 1596, quizá derive de tundir figuradamente, aunque aparente por el sentido más bien ser derivado del latín tundere “golpear” (derivación improbable dado que este vocablo no ha dejado descendencia popular en castellano, aunque habría influjo culto de este verbo en la época renacentista. 

Turrá: Turrada, tostada. Pan frito con manteca. 
No está en el DRAE. 
DCT: Turrada: Rebanada de pan remojada en leche, rebozada en huevo, frito en aceite y con miel que se come en época de carnaval. A veces se untan en vino, en vez de en leche. 


Untar: Pegar, golpear. “Los untaron bien untaos ayer en la fiesta.” 
No está en el DRAE con esta acepción. 
DCT: 3.- Castigar a un niño desobediente, al que ya se había reconvenido antes. 
BDE: Hacia 1140. Del latín vulgar UNCTARE, derivado del latín UNGERE “untar”, “ungir”. De este por vía culta: ungir, 1220-50. 




Unte: 1.- Grasa para untar el eje del carro con el fin de que no chíe. 2.- Materia que unta o tiñe. “Estos zapatos están muy sucios debería darles un poco de unte antes de salir”. Dar unte muñeca: pegar. “Les dieron unte muñeca a los forasteros”. 
No está en el DRAE. 
DCT: Moje o salsa de un guiso. 




Uñate (a) A mano. “La aceituna hay que apañarla a uñate.” 
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT. 
BDE: 1739. Del latín UNGULA, diminutivo de UNGUIS. (de donde el cultismo UNGUIS). 



Abreviaturas utilizadas: 
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. 
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional. 
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina. 




La foto B/N es de la página de
Ricardo. 


Las imágenes pequeñas, segunda y tercera, son de Jaime Grandes


jueves, 13 de septiembre de 2012

Habla popular de Lumbrales (134)





La gente que acude a las fiestas del pueblo, convocada por  la llamada de las raíces, vacía las calles,  llena  las maletas de nostalgia y regresa al trajín de septiembre.



Trabajo (dar un): Trombosis. Ataque que le da a las personas quedándose impedidas,  sin poder mover alguna parte del cuerpo.
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT. 
BDE: Trabajo deriva del verbo trabajar, 1212, que conserva en la Edad Media y aún hoy en día el sentido etimológico de “sufrimiento, dolor”. 

Tracamudear: Cambiar el orden de las cosas. “Has tracamudeao esas cartas, no hagas trampas.”
 No está en el DRAE. 
No está en el DCT.

 Tragullas:  Quien se traga todo entero, sin masticar. Comer a tragullas o atragullarse es comer a estilo pavo, con prisa y sin masticar. 
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Trangalearse: Tambalearse. "Allá iba trangaleándose la calle alante"
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Trangallo: Suele utilizarse para denominar a alguien de porte desmalazado y modales no excesivamente  refinados.
DRAE: 1. m. Palo como de medio metro de largo, que en tiempo de la cría de la caza se pone pendiente del collar a los perros de los ganados que pastan en los cotos, para que no puedan bajar la cabeza hasta el suelo.
DCT: Palo o zoquete que se les pone a los galgos pendiente del collar para que no persigan la caza.
 BDE: trangallo, hacia 1900 o tarangallo, hacia 1800. Voz dialectal de origen aragonés o leonés.

 Trapaleo: Hablar por hablar. Parlao carente de sustancia.
 No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Trapallón: Persona que levanta falsos testimonios a otras. “Ésa es una eterna trapallona.”
No está en el DRAE.
 No está en el DCT.

Tras dello (andar): Empeñarse en resolver una cosa. “¿Cuándo vas a arreglar el grifo? No achuches, ando tras dello.”
No está en el DRAE.
 No está en el DCT.






Trébado:
Barra de hierro que va incrustada en la trilla en la que se engancha el cambicio. (Aunque el tipo de enganche de la imagen se daba, era más normal el de barra). 

No está en el DRAE.
 DCT: mismo significado.









Trichina: Triquina del cerdo. En Lumbrales la Sociedad contra la triquina recaudaba una cierta cantidad de dinero entre los que sacrificaban animales para las matanzas con el fin de repartirlo, de forma solidaria, entre los que tuvieran la desgracia de tener un cerdo con este mal.
DRAE: . f. Nematodo de uno a tres milímetros de largo, cuya larva se enquista, en forma de espiral, en los músculos de algunos mamíferos, como el cerdo, cuya carne infestada, si es ingerida por el hombre, en crudo o poco cocida, puede provocar en él la triquinosis.
No está en el DCT.
BDE: Mediados del S XIX. Tomado del griego trikhine “semejante a un pelo”.





 Trillique: Normalmente era un chico/a de no mucha edad que era el encargado de manejar la pareja de mulos o burros durante la faena de la trilla. Los mayores se encargaban de los otros trabajos como: tornar, arramar, limpiar…
 DRAE: 1. com. Sal. Persona que guía la yunta durante la trilla.
 No está en el DCT.





Trompear: Llamar a la puerta con el trompeador si es que lo hay o con la mano en caso de que no exista.  “Por Navidades los muchachos trompeaban las puertas para cantar y pedir el aguinaldo”.
 No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción. 





El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007. 
Abreviaturas utilizadas: 
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. 
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional. 
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina. 




La foto B/N es de la página de Ricardo.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Tiempo despreciado





El ritmo monótono de las olas te adormece al oscurecer. 

Miro la fecha de la última entrada y compruebo que han pasado dos meses y un día desde aquellas llamaradas de inspiración y de fuego que sacaron a la gente a la calle para celebrar y nos hurtaron superficies arboladas tan extensas como una provincia. La lentitud de ensueño de una verónica rozó la eternidad en un campo de futbol de Ucrania, pero cambiar de tercio se hace necesario, bajar de las nubes para poderlas contar y limpiar el horizonte de negros nubarrones. 


Don Quijote y Sancho aguantan como pueden el sol a plomo de La Mancha. 

Parece que fue ayer cuando vaciábamos las maletas de la arena del retorno y vuelta al trajín. Primera semana consumida, como quien no quiere la cosa. Tiempo suficiente para desprenderse de la arena de la playa, de la nostalgia de los días sin obligaciones de horarios ni ataduras laborales. Jornadas lentas sin nada que hacer, tiempo despreciado.


Los romanos dejaron huella en Sagunto

Sin vender una escoba en asuntos blogueros, pisamos como con miedo los primeros cuadros de septiembre hosco para alejarnos de las cenizas de un verano olímpico, zarandeado por los incendios, la prima de riesgo, heraldo de “los crepúsculos grises del otoño” de Azorín y de los árboles en esqueleto. Cuesta tomarle el pulso, barajar de nuevo, retomar el ritmo cuando la mano ha perdido el gesto mecánico de trazar las palabras hiladas y significantes de la escritura que reanimen esta ventana si es que aún nos queda algo interesante que contar. 


Los veranos en el "cortijo"dejan tiempo para estas cosas.

El verano corre –a veces- rápido como un AVE por las llanuras de La Mancha que sólo el mar del amanecer detiene al final del camino o se remansa -otras- en la pausa necesaria que requiere el ritmo de las cosas sencillas y tranquilas para crecer, para seguir viviendo. 



 Los tomates cuajan en rojo al final del verano.

Desenchufado por completo de las ondas, he pasado sin internet (exigente en tiempo y dedicación) ni nada de pantallas los dos meses de verano. La lectura ha llenado muchos ratos de desocupado lector. La lucha por la vida de los desheredados de Pio Baroja por las calles de Madrid, las retahílas de Martín Gaite en varias de sus novelas y cuentos (Una gozada descubrir de su mano el secreto de sus emociones) y Eduardo Mendoza han sustituido las horas dedicadas al ordenador. Bastantes ratos de Olimpiada por tv, un par de semanas por playas peninsulares con amigos, la visita anual a las raíces por las fiestas y poder no hacer nada; como contemplar ensimismado el crecimiento de los tomates, conforman el grueso del tiempo de ocio del pasado verano. Que para mí no es poco. Al menos cambiamos el aspecto de comienzo de verano de la primera página del blog. 


 
La playa de Santander casi desierta un día de verano.