Guango: Chamizo con cubierta de escobas, que se le suele hacer a las vacas en la primavera para que espanten la mosca.
DRAE: 1. m. Sal. Cobertizo largo y estrecho con la techumbre a dos aguas.
DCT: Choza con capacidad para dos personas.
Güerar: Vulg. de huerar que a su vez puede serlo del verbo antiguo gorar (empollar).
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Güero: 1.- Una gallina güera es la que siente deseo de empollar. 2.- Cuando se refiere al huevo, quiere decir que está empollado. No se puede comer porque está malo.
DRAE: 1. adj. Vano, vacío y sin sustancia.
DCT: Huero: Huevo incubado del que no sale pollo. BDE: Huero: “(huevo) que por no estar fecundado o por cualquier otra causa se pierde en la incubación”, 1734; antes güero íd., 1495 (y como sustantivo, hacia 1400, en el sentido de “estado de la gallina que incuba”), en portugués goro. Derivado del portugués y castellano dialectal gorar “empollar, incubar”, que procede de un verbo hispánico GORARE, de origen céltico, hoy conservado en el celta insular: galés gori “incubar”. Irlandés antiguo gorim “calentar” (del céltico se tomó también el vasco gori “ardiente”). De la idea del huevo huero se pasó a la de cosa malograda o sin sustancia, en general”; de ahí a "hombre enfermizo , que no sale de casa por temor al tiempo”, de donde el mejicano huero “de tez “blanca”, “rubio” y finalmente “norteamericano”.
Güetes: Cohetes. Palabra mal pronunciada."No hubo güetes en la fiesta".
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Guindar: Coger, quitar, robar. “Me guindaron la cartera cuando fui a la capital y no me enteré de nada.”
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Robar algo de poco valor, aprovechando un descuido.
Guindo (peras de don): Una clase de peras muy dulces y apreciadas por todos.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
Gusa: Como gazuza, pero menos; tener un poco de hambre.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Gusarapo: Cualquier bichejo despreciable.
DRAE: Gusarapa: 1. f. Animalejo, de forma de gusano, que se cría en un líquido.
DCT: Pequeño bichejo semejante al gusano que vive en charcas, aguas poco profundas y sin corriente, y que construye alrededor de su cuerpo, con piedrecitas, una especie de protección cilíndrica. BDE: Principios del S.XV. Origen incierto. Es posible que proceda de la misma raíz que gusano, pero el origen de éste es a su vez oscuro y la terminación de gusarapo, -a, sugiere una etimología prerromana.
Gutear: Golosear. Escoger sólo la comida rica y a deshoras. “Está hecho un comisque, sólo sabe andar de guteo”.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Guto: El que gutea.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
A medida que el bálago se iba trillando y las espigas iban siendo desgranadas por el trillo, se iba descargando del montón central, "arramando los haces", para seguir alimentando la parva.
DRAE: 1. f. Conjunto de haces colocados apretada y ordenadamente unos sobre otros.
DCT: Conjunto de haces colocados unos sobre otros para facilitar el acarreo.
BDE: hacia 1280. “amontonamiento de haces”.
Halda: Regazo de la madre.
DRAE: 3. f. Ar., Sal. y Vizc. Regazo o enfaldo de la saya. 4. f. Ar., Sal. y Vizc. Parte del cuerpo donde se forma ese enfaldo. No está en el DCT.
El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007.
Abreviaturas utilizadas:DRAE: 1. m. Sal. Cobertizo largo y estrecho con la techumbre a dos aguas.
DCT: Choza con capacidad para dos personas.
Güerar: Vulg. de huerar que a su vez puede serlo del verbo antiguo gorar (empollar).
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Güero: 1.- Una gallina güera es la que siente deseo de empollar. 2.- Cuando se refiere al huevo, quiere decir que está empollado. No se puede comer porque está malo.
DRAE: 1. adj. Vano, vacío y sin sustancia.
DCT: Huero: Huevo incubado del que no sale pollo. BDE: Huero: “(huevo) que por no estar fecundado o por cualquier otra causa se pierde en la incubación”, 1734; antes güero íd., 1495 (y como sustantivo, hacia 1400, en el sentido de “estado de la gallina que incuba”), en portugués goro. Derivado del portugués y castellano dialectal gorar “empollar, incubar”, que procede de un verbo hispánico GORARE, de origen céltico, hoy conservado en el celta insular: galés gori “incubar”. Irlandés antiguo gorim “calentar” (del céltico se tomó también el vasco gori “ardiente”). De la idea del huevo huero se pasó a la de cosa malograda o sin sustancia, en general”; de ahí a "hombre enfermizo , que no sale de casa por temor al tiempo”, de donde el mejicano huero “de tez “blanca”, “rubio” y finalmente “norteamericano”.
Güetes: Cohetes. Palabra mal pronunciada."No hubo güetes en la fiesta".
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Guindar: Coger, quitar, robar. “Me guindaron la cartera cuando fui a la capital y no me enteré de nada.”
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Robar algo de poco valor, aprovechando un descuido.
Guindo (peras de don): Una clase de peras muy dulces y apreciadas por todos.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
Gusa: Como gazuza, pero menos; tener un poco de hambre.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Gusarapo: Cualquier bichejo despreciable.
DRAE: Gusarapa: 1. f. Animalejo, de forma de gusano, que se cría en un líquido.
DCT: Pequeño bichejo semejante al gusano que vive en charcas, aguas poco profundas y sin corriente, y que construye alrededor de su cuerpo, con piedrecitas, una especie de protección cilíndrica. BDE: Principios del S.XV. Origen incierto. Es posible que proceda de la misma raíz que gusano, pero el origen de éste es a su vez oscuro y la terminación de gusarapo, -a, sugiere una etimología prerromana.
Gutear: Golosear. Escoger sólo la comida rica y a deshoras. “Está hecho un comisque, sólo sabe andar de guteo”.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Guto: El que gutea.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
H
Hacina: Montón de haces de trigo, cebada, centeno o avena tanto en las tierras, pequeños montones que tenían como función el favorecer la acarrea, como en las eras. Éste era mucho mayor, de varios carros de bálago, que se iba extendiendo para formar a su alrededor la parva de trillar. Hasta la década de los 80 pervivió esta faena, seguramente de los últimos lugares de toda España. Cuando el carro llegaba a la era, cargado con los haces de cereal, estos se descargaban formando una hacina. Se colocaban ordenadamente para protegerlos, mientras llegaba el momento de la trilla.A medida que el bálago se iba trillando y las espigas iban siendo desgranadas por el trillo, se iba descargando del montón central, "arramando los haces", para seguir alimentando la parva.
DRAE: 1. f. Conjunto de haces colocados apretada y ordenadamente unos sobre otros.
DCT: Conjunto de haces colocados unos sobre otros para facilitar el acarreo.
BDE: hacia 1280. “amontonamiento de haces”.
Halda: Regazo de la madre.
DRAE: 3. f. Ar., Sal. y Vizc. Regazo o enfaldo de la saya. 4. f. Ar., Sal. y Vizc. Parte del cuerpo donde se forma ese enfaldo. No está en el DCT.
El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007.
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.
Las fotos pequeñas son de la página de Ricardo.
12 comentarios:
Me han gustado las "h's" (bueno, las "g's" también...). Si lo he entendido bien, la hacina ¿¿son los montículos que se hacían con la paja y/o trigo o cualquier otro cereal y que les atravesaba un palo para sujetarlos con un trapo en la cima?? Es que de pequeña me encantaba tirarme monte abajo, encima de ellos, y deshacerlos con gran disgusto del labrador (casero en vascuence) que había alquilado las tierras a mi amona (abuela)... Es que yo era un bicho... Besotes, M.
Me voy a hacer un guango. Lo digo, no por las vacas sino por las moscas que ya empieza a haber muchas.
Besos
Merche: Parece que no me he explicado mal del todo, lo entendiste a la perfección.
Myr: Se ponen muy afrontonas.
Un abrazo y gracias por vuestra visita y comentario.
Lo de "güetes" me ha recordado a cuando yo era cría, que la hermana de una amiguica mía (a la pobrecica le faltaba un hervorcillo) en vez de "cohetes" decía "jodetes", y nosotras que éramos un poco cabroncetas se lo hacíamos repetir una y otra vez. Cosas de niñas.
Besos
Aquí los gusarapos son los gusanitos conocidos como procesionaria...que tantas alergias producen...un abrazo
Buenas noches, pancho:
Hacía tiempo que no 'escuchaba' la palabra gusarapo, que solía ir dedicada a calificar a alguien en plan de insulto.
Muy bonito el paisaje fotografiado. ¡Cuánta agua!
Saludos.
Asun: Es que "cohetes", bien pronunciado y escrito es para nota.
Tucci: Hace unos años la cara se me puso como un botijo por andar cortando los nidos de las orugas de los pinos.
Gelu: La foto es de Jaime. La tomó este invierno en una crecida del río Camaces por las Merchanas.
Un abrazo y gracias por vuestras visitas y comentarios.
Infatigable, amigo Pancho.
o que aquí en Galicia se diría "o pallar", cuando la hacina era de hierba.
en esta tarea los padres dejaban casi siempre a los niños estar arriba del montón que iba subiendo para que lo fueran aplastando, yo me acuerdo de eso porque mi padre me dejaba.
halda no la conocía.
biquiños,
conozco "guindar" porque es gallega pero con otro significado.
guindar v.t.
1. Lanzar [algo ou alguén] a cierta distancia o al suelo: "Guindoulle unha pedra á pereira e caeron unha chea de peras" (le tiró una piedra al peral y cayeron un montón de peras).
2. Sujetar [una persona o cosa] por su parte superior o por un extremo, de modo que se mantenga en el aire. "Guindábase nunha póla nova e logo abaneábase" (Se colgaba de una rama nueva y después se balanceaba)
Ahorcarse. "Guindouse dunha maciñeira" Se colgó de un manzano.
Y conozco gusa, de hecho yo la empleo bastante cuando tengo algo de hambre (que es muy a menudo... je je).
biquiños,
Paco: Hacemos lo que podemos.
Aldabra: Esos montones de yerba se llaman "Niazo" en Lumbrales, pero no es lo mismo que una hacina. Estas palabras ya se van perdiendo porque ya han desaparecido los objetos o actividades que nombraban.
Muy interesante lo que nos cuentas en gallego. Abaneábase es muy gráfica.
Un abrazo y gracias por vuestro comentario y visita.
Sin ser un experto en etimología os comento que hambre en euskera se dice GOSE
Además en euskera en el lenguaje hablado las As cambian por Es y viceversa, lo mismo sucede con las Os y las Us
Publicar un comentario