Las viñas desde la ermita de San Gregorio. Paco Caro.
No dejéis de visitar este enlace a Tierra Charra en el que el poeta Alejo Hernández canta las virtudes del vino de Lumbrales.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT.
Gazuza: Zapera. Hambre, ganas de comer.
DRAE: 1. f. coloq. hambre.
DCT: mismo significado.
BDE: 1646. Voz familiar del mismo origen incierto que el catalán cassussa ; como en América Central tiene varios significados que se agrupan alrededor de la idea de persecución, es probable que derive del adjetivo gazuzo “muy comedor”, todavía usado en la Argentina y Chile, derivado de cazar con el sentido de “el que va a la caza de
comida”.
Genecho: Helecho. La gente mayor lo pronunciaba así.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Gimprar: Gimotear, llorar.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Gimprón (a): Persona quejumbrosa, que llora por todo.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Gorigori: Adiós. Expresión que hace alusión a los cánticos de los funerales."A éste pronto le cantamos el gori-gori como siga así".
DRAE: 1. m. coloq. vulg. Canto lúgubre de los entierros.
DCT: Toque de campanas a muerto.
BDE: Remedo del canto de los sacristanes. 1734.
Gorjas: Conductos de la garganta, faringe y laringe. “Cortar las gorjas al cerdo” significa que no se le metió el cuchillo por el sitio correcto y por lo tanto no sangra correctamente y tarda mucho en morir.
DRAE: 1. f. garganta.
DCT: Gorja: Garganta.
BDE: “Alegría ruidosa”, 1ª mitad del XVI; antes “garganta” primera mitad del SXIII. Del francés gorge “garganta”, y este del latín vulgar GURGA (latín GURGES, -ITIS) “lugar profundo de un río”, “abismo”, "garganta humana”, que en definitiva era voz imitativa de los ruidos producidos por la garganta.
Gorrino: Pequeño hematoma negro, redondo, que te sale en la mano o en el dedo cuando te machas o entrizas.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
Gorrón: Aparte del que es esquivo a la hora de pagar, también es un trozo de hierro incrustado en las puertas para que giren sobre él.
DRAE: 4. m. Mec. Espiga en que termina el extremo inferior de un árbol vertical o de otra pieza análoga, para servirle de apoyo y facilitar su rotación.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: “parasito, el que vive a costa ajena”, principios del S. XVII. Derivado de gorra en vivir de gorra, locución aplicada al parásito, principios del S. XVII, por lo mucho que éste ha de prodigar los saludos.
Gozarse: Ponerse maduro, sazonarse.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: Del latín GAUDERE. 1220 – 50.
Grancias: Granzas. Pajas largas y pesadas, residuos de la mies que cuando se limpia, caen del lado del grano. Hay que balear para retirarlas. “¡Cuántas grancias nos han quedado de esta pelle de trigo!”.
No está en el DRAE.
DCT: mismo significado.
BDE: Hacia 1400. Del latín tardío GRANDIA “harina gruesa”, derivación de FARRA GRANDIA, plural de FAR “trigo” y GRANDIS “grande, grueso”.
Guadañino: El segador a guadaña. "Como no hubo hierba, no hicieron falta los guadañinos.”
No está en el DRAE.
No está en el DCT. BDE: Guadaña procede de la raíz germánica WAITH- “cultivar la tierra”; probablemente se trata de un gótico WITHANEIS (plural WAITHANJOS) “propio de prados”, derivado del gótico WAITHO “prado, pastizal”; dicho adjetivo se latinizaría en WATANIA, de donde guadaña.
Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.
No está en el DCT.
Gazuza: Zapera. Hambre, ganas de comer.
DRAE: 1. f. coloq. hambre.
DCT: mismo significado.
BDE: 1646. Voz familiar del mismo origen incierto que el catalán cassussa ; como en América Central tiene varios significados que se agrupan alrededor de la idea de persecución, es probable que derive del adjetivo gazuzo “muy comedor”, todavía usado en la Argentina y Chile, derivado de cazar con el sentido de “el que va a la caza de
comida”.
Genecho: Helecho. La gente mayor lo pronunciaba así.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Gimprar: Gimotear, llorar.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Gimprón (a): Persona quejumbrosa, que llora por todo.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
Gorigori: Adiós. Expresión que hace alusión a los cánticos de los funerales."A éste pronto le cantamos el gori-gori como siga así".
DRAE: 1. m. coloq. vulg. Canto lúgubre de los entierros.
DCT: Toque de campanas a muerto.
BDE: Remedo del canto de los sacristanes. 1734.
Gorjas: Conductos de la garganta, faringe y laringe. “Cortar las gorjas al cerdo” significa que no se le metió el cuchillo por el sitio correcto y por lo tanto no sangra correctamente y tarda mucho en morir.
DRAE: 1. f. garganta.
DCT: Gorja: Garganta.
BDE: “Alegría ruidosa”, 1ª mitad del XVI; antes “garganta” primera mitad del SXIII. Del francés gorge “garganta”, y este del latín vulgar GURGA (latín GURGES, -ITIS) “lugar profundo de un río”, “abismo”, "garganta humana”, que en definitiva era voz imitativa de los ruidos producidos por la garganta.
Gorrino: Pequeño hematoma negro, redondo, que te sale en la mano o en el dedo cuando te machas o entrizas.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
Gorrón: Aparte del que es esquivo a la hora de pagar, también es un trozo de hierro incrustado en las puertas para que giren sobre él.
DRAE: 4. m. Mec. Espiga en que termina el extremo inferior de un árbol vertical o de otra pieza análoga, para servirle de apoyo y facilitar su rotación.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: “parasito, el que vive a costa ajena”, principios del S. XVII. Derivado de gorra en vivir de gorra, locución aplicada al parásito, principios del S. XVII, por lo mucho que éste ha de prodigar los saludos.
Gozarse: Ponerse maduro, sazonarse.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: Del latín GAUDERE. 1220 – 50.
Grancias: Granzas. Pajas largas y pesadas, residuos de la mies que cuando se limpia, caen del lado del grano. Hay que balear para retirarlas. “¡Cuántas grancias nos han quedado de esta pelle de trigo!”.
No está en el DRAE.
DCT: mismo significado.
BDE: Hacia 1400. Del latín tardío GRANDIA “harina gruesa”, derivación de FARRA GRANDIA, plural de FAR “trigo” y GRANDIS “grande, grueso”.
Guadañino: El segador a guadaña. "Como no hubo hierba, no hicieron falta los guadañinos.”
No está en el DRAE.
No está en el DCT. BDE: Guadaña procede de la raíz germánica WAITH- “cultivar la tierra”; probablemente se trata de un gótico WITHANEIS (plural WAITHANJOS) “propio de prados”, derivado del gótico WAITHO “prado, pastizal”; dicho adjetivo se latinizaría en WATANIA, de donde guadaña.
Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.
9 comentarios:
Ayer echamos de menos esta sección. Nos hemos malacostumbrado. Han sido muchos días de vacaciones.
Gayola tiene más acepciones, pero quizá no sea este el lugar idóneo para traerlas.
Un abrazo.
A veces pasan los guadañinos sin que los llamemos...
¿De dónde vendrá la expresión taurina de "a puerta gayola"?
lo que te voy a contar te va a dejar a cuadros, verás...
de las palabras de hoy sólo conozco la primera pero con otro significado que ni te imaginas... al menos tengo un amigo que a lo de "hacerse una paja" le llamaba así "hacerse una gayola", no me preguntes si está recogido este significado en algún sitio porque no tengo ni idea, igual es algo local...
¡curiosidades del habla!
biquiños,
por casualidad veo ahora el comentario de Manolo y fíjate que me parece que también él conoce este significado (yo más descarada o atrevida que él te lo escribí, perdón, espero no molestar a nadie pero ya creo que somos todos mayorcitos... je je je)
Siempre me ha gustado la palabra Gorigori por su fonietica, no por lo que significa. Cuando la oigo, no puedo evitar una sonrisa.
La de gazuza, tambien tambien la he oido mucho.
- ¿Tienes gazuza eh? Me han dicho mas de una vez.
Un abrazo
Luz
Buenos días, pancho:
Me aprendo tres o cuatro significados que no conocía.
En cuanto a la palabra gayola, además de la sabida pero no dicha por -nuestro elegante a la vez que prudente- Manolo Casadiego, y sí por nuestra valiente Aldabra, añadiré el de: "a puerta gayola" que era como Rafael "el Gallo" esperaba al toro de rodillas en la puerta de chiqueros.
He visto que en portugués gaiola es prisión.
En lunfardo gayola es también prisión. Enlazo este tango de 1927, letra de Armando Tagini, y música de Rafael Tuegols, cantado por Carlos Gardel.
La gayola
Abrazos.
Gimprar es una construcción verbal simplemente maravillosa.
Vuelvo a tu blog, querido amigo, leo con calma hacia atrás. Un abrazo y gracias por tus palabras de ánimo.
Estas "ges" me han gustado todas. Besotes, M.
valiente... ja ja ja... y es que al pan pan y al vino, vino.
biquiños.
p.d.: por fín vuelvo, perdona la demora.
Publicar un comentario