domingo, 28 de octubre de 2012

Habla popular de Lumbrales (140)








  
Las zarzas se apoderan de los huecos dejados por el agua. Las ranas que la alegran al saltar sobre ella desaparecen en los veranos que dejan las charcas resecas como paneras. ¿Dónde se iran?




Yesca:  Trapo quemado, fácilmente inflamable, al contacto con una chispa. “El pastor prendió la yesca que llevaba en la cuerna con el jucil” Dar yesca era encender con el mechero antiguo de mecha. Lo llamábamos El “contra viento y marea”.
DRAE: 1. f. Materia muy seca, comúnmente de trapo quemado, cardo u hongos secos, y preparada de suerte que cualquier chispa prenda en ella. 2. f. Cosa sumamente seca, y por consiguiente dispuesta a encenderse o abrasarse. 
No está en el DCT con esta acepción. 
BDE: hacia 1280. Del latín ESCA “alimento”, que en la baja época toma el sentido de “yesca”, S. IV, propiamente “alimento del fuego”. 








Zacha: Azadón grande. 
No está en el DRAE. 
DCT: Azada de pala cuadrangular utilizada para cavar. 









Zachear: Cavar con el zacho o la zacha. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 





Zacho: Azadón pequeño. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT.










Zajones: Zahones.
DRAE: Zahón: 1. m. Especie de mandil, principalmente de cuero, atado a la cintura, con perneras abiertas por detrás que se atan a la pierna, usado por cazadores, vaqueros y gente de campo para resguardar el traje. U. m. en pl. 
No está en el DCT. 
BDE: Zahón: Hacia 1400. Lo primitivo era zagón, hoy propio del Alto Aragón, Norte de Castilla y leonés occidental. En vasco zagón, mozárabe siqan, S. XV. Origen incierto. Probablemente prerromano y emparentado con las palabras vascas zagiki y zagita “pedazo de cuero”, y zagi “odre”. 




Zamarra: Chaleco del pastor hecho con piel de oveja sin curtir. 
DRAE: 1. f. Prenda de vestir, rústica, hecha de piel con su lana o pelo. 
DCT: Prenda de abrigo usada por los pastores hecha de vellón curtido de carnero u oveja. 
BDE: 1335. Probablemente del vasco zamar. “vellón del ganado lanar”, o de la palabra ibérica correspondiente. 





Zampaollas: Es la persona que come mucho. En sentido figurado se trata de un aprovechao, que vive sin trabajar, o tirando para atrás del trabajo. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 

Zancá: Zancada. “Con las piernas que tiene, llega de dos zancás”. 
DRAE: Zancada: Paso largo que se da con movimiento acelerado o por tener las piernas largas. 
DCT: mismo significado. 
BDE: Zancada, 1739, procede del latín tardío ZANCA, TZANGA, nombre de una especie de calzado, S. III, en particular unas polainas o botas muy altas. Probablemente tomado del persa antiguo zanga “pierna”. 

Zapera: Hambre, gazuza. Tener zapera es tener mucha hambre."Llevábamos buena  zapera después de toda la mañana de caza sin probar bocao"
No está en el DRAE. 
DCT: mismo significado. 

Zarabatear: Hablar con dificultad. 
No está en el DRAE. 
DCT: mismo significado. 

Zarabato: Persona que se atranca al hablar, pero no es tartamudo. El que cecea. 
No está en el DRAE. 
DCT: Persona tartamuda, que cecea al hablar o que pronuncia mal. 

Zarabolo: Tartamudo. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 

El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007. 



Abreviaturas utilizadas: 
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. 
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional. 
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina. 


domingo, 21 de octubre de 2012

Calle de la Rúa




La calle de la Rúa o Rúa Mayor es el camino más corto para cualquiera que quiera desplazarse desde la Plaza Mayor a la Plaza de Anaya. Hasta finales del S. XIX la calle sólo llegaba hasta el cruce con la Calle Palominos. La apertura del tramo hasta Anaya, después de un largo proceso de expropiaciones, fue una de las principales reformas urbanísticas de la época.

 


En 1897 Azorín describía la ciudad como una población llena de contrastes tras una visita a Salamanca: “De calles estrechas, tortuosas, de piso desnivelado, con casas desiguales; aquí un edificio reciente, inexpresivo; allá un caserón antiguo, pintoresco; un vestíbulo limpio, reluciente, de casa confortable, y un zaguán lóbrego, oliendo a humedad, con pavimento de pelados cantos” (El País, 4-II-1897).  


















A principios de S. XX. 

Una breve estancia de dos días -octubre 1877- fueron suficientes para dejarnos “la descripción más viva, amena y poética que hasta ahora ha inspirado la vieja ciudad del Tormes”, como señala Alberto Navarro en el prólogo del relato "Dos días en Salamanca" de Pedro Antonio de Alarcón: 

" Pero, antes de darle vista, aun nos detuvimos un poco en la Calle de la Rúa, digna por todo extremo de su renombre. -Yo no recuerdo haber pasado en pueblo alguno por calle que tenga tanto carácter de autenticidad secular; donde tan íntegros e intactos se vean los antiguos usos y costumbres, donde tan viva y patente se toque la España de la Edad Media, no ya representada por mudos monumentos ni aislados edificios, sino por las tiendas y por los talleres que siguen abiertos al público; por las mercancías que en ellos se venden o se elaboran; por la disposición de sus escaparates, mostradores y armarios; por las industrias allí fehacientes; por todas las casas, sin excepción alguna, desde las de aspecto señorial hasta las más humildes y vulgares; por sus vidrieras, visillos, cortinas, esteras y zarzos; por los muebles en activo servicio que se columbran en algunas salas bajas; por el color, el empedrado y hasta los transeúntes de la misma calle; por todo, en fin, lo que es su estado presente, su movimiento actual, su existencia social de hoy... 

Abundaban en aquella calle las tiendas de filigranas de plata y oro, trabajadas éstas del propio modo que en tiempos de la Reina Católica, y había también bastantes librerías... ¡Librerías en Salamanca! ¡Era de esperar! Estábamos en la patria del saber... -Pero ¡ay! ya dista mucho el comercio de libros de Salamanca de lo que fue antiguamente...

A vista de pájaro.








Aspecto que presentaba ayer por la mañana
Vista nocturna desde la catedral nueva

En invierno

Las imágenes nocturnas y la vista desde el aire son de La Gaceta.

  Las otras en B/N son escaneadas de diversas publicaciones.

jueves, 18 de octubre de 2012

Habla popular de Lumbrales (139)








Las zarzas borran  la linde y abren al azul inmenso la solidez y firmeza de la piedra bien asentada en la tierra. .



Violero: Mosquito grande de patas largas y picadura dolorosa.
DRAE: 1. m. Insecto díptero, de tres a cuatro milímetros de largo, cuerpo cilíndrico de color pardusco, cabeza con dos antenas, dos palpos en forma de pluma y una trompa recta armada interiormente de un aguijón; pies largos y muy finos, y dos alas transparentes que con su rápido movimiento producen un zumbido agudo parecido al sonido de una trompetilla. El macho vive de los jugos de las flores, y la hembra chupa la sangre de las personas y de los animales de piel fina, produciendo con la picadura inflamación rápida acompañada de picor. Las larvas son acuáticas. 
No está en el DCT. 

Viso: Combinación de señora que se utiliza por debajo de la falda. “Se le veían un poco las puntillas del viso”. 
DRAE: 4. m. Forro de color o prenda de vestido que se coloca debajo de una tela clara para que por ella se transparente. 
DCT: Enagua. 
BDE: Antes “sentido de la vista”, SS XIII-XV; hoy “matiz de la supreficie de las cosas”, principios del S. XVII. 




Vival: Vivar. Madriguera de los conejos. “De antes el prao estaba minao de vivales; había conejos por todos  los laos”. 
DRAE:Vivar: 1. m. Nido o madriguera donde crían diversos animales, especialmente los conejos. 
No está en el DCT. 







Voleo (a): Volteo. Forma de tocar las campanas dándole un giro completo impulsadas por el campanero. “Las campanas se tocan a voleo sólo en las fiestas gordas." 
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT. 
BDE: 1490. Del latín VOLARE. 




Volver (se): Perder color una prenda de vestir de tanto lavarla o darle el sol. “Mira,  se te ha vuelto el jersé de tanto lavarlo.” 
DRAE: 7. tr. Hacer que se mude o trueque alguien o algo de un estado o aspecto en otro. U. m. c. prnl. Volverse blanco, tonto. 
No está en el DCT con esta acepción. 
BDE: Hacia 1140. Del latín VOLVERE. 

Vuelta (echar una): Pelear cuerpo a cuerpo y por juego los niños. 
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT con esta acepción. 
BDE: Hacia 1074. 


Yel: Reproducción escrita de la pronunciación de hiel. Ocurre lo mismo con muchas palabras similares que vemos a continuación. “Al deshacer el cerdo, hay que tener cuidado de retirar la yel” 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 

Yelda: Levadura o masa fermentada sin cocer para servir de levadura a otra masera. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 






Yeldo: 1.- Pan suficientemente fermentado para meter en el horno. 2.- Se dice de la comida cuando está fría. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 









Yerbazá: Abundancia de hierba. “Menuda yerbazá tiene el majadal este año que ha llovido mucho”. 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 
BDE: Hierba proviene del latín HERBA. La ortografía fue yerba hasta la segunda mitad del S. XIX, desde luego en todas las acepciones; la distinción que en algunos países se practica hoy entre las dos grafías es artificiosa. 




Yerbera: Lugar en el que la hierba, más o menos tupida, es más duradera. 
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT. 




Yerbos: Yerbajos. Cualquier tipo de malas hierbas. “No sabía nada del huerto, ni siquiera distinguía los yerbos de las plantas buenas.” 
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 



La última y la antepenúltima fotos son de Jaime Grandes. Los dibujos de aquí.



El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007. 


Abreviaturas utilizadas: 
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. 
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional. 
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.



jueves, 11 de octubre de 2012

Habla popular de Lumbrales (138)







El silencio es la argamasa que cruje en la soledad de las piedras centenarias. Aquellos hombres de manos ásperas y mujeres de voz dura levantaron paredes con puertas abiertas de luz y pedernales.

Vená: Venada. Extravagancia, acción alocada."Como le dé la vená, es capaz de cualquier cosa".
 No está en el DRAE.
 No está en el DCT.

Vencejo:
Atadera. Atijo hecho con pajas largas de mies con espigas para atar el haz.
DRAE: mismo significado.
DCT: mismo significado. 
BDE: 1220-50. Derivado del latín VINCIRE “atar, encadenar, sujetar”. En italiano vinciglio, catalán vencill, portugués vincilho.



 
Vencejón: Pasador de madera que se introduce por el agujero de la pértiga de un carro, por la parte de atrás de la canga y engancha el sobeo para transmitir el tiro hacia delante.
No está en el DRAE.
DCT: Tentemozo fijo y de poca longitud.


San Felices de los Gallegos




Venero: Trozo de un prao o finca que mantiene más tiempo la humedad en verano. “Tenemos que hacer una charca en este venero, que tiene que manar. “
DRAE: 1. m. Manantial de agua.
No está en el DCT.
BDE: Proviene de vena. 905.






Verdeguear: Verdear, mostrar color verde, florecer, crecer. “Ya verdeguean los sembraos.”
DRAE: mismo significado.
DCT: mismo significado.
BDE: 1495. Proviene del latín VIRIDIS.

 




Verdera: Sitio donde la yerba está más verde que en el resto.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Verijas: Ingles.
DRAE: 1. f. Región de las partes pudendas.
No está en el DCT.
BDE: “Los testículos”, 1513.

Vicio: Berrón
. Facultad para crecer rápidamente algunas plantas o hierbas. “Este año las patatas tienen mucho vicio. Si se gozan, vamos a coger muchas.”
DRAE: 8. m. Lozanía y frondosidad excesivas, perjudiciales para el rendimiento de la planta. Los sembrados llevan mucho vicio.
No está en el DCT.
BDE: Procede del latín VITIUM. De éste sale como cultismo vicio, primera mitad del S. XIII.

Vides:
En Lumbrales las vides son únicamente los sarmientos. La planta completa que da las uvas recibe el nombre de parra.
DRAE: 1. f. Planta vivaz y trepadora de la familia de las Vitáceas, con tronco retorcido, vástagos muy largos, flexibles y nudosos, hojas alternas, pecioladas, grandes y partidas en cinco lóbulos puntiagudos, flores verdosas en racimos, y cuyo fruto es la uva. Originaria de Asia, se cultiva en todas las regiones templadas.
DCT: Arbusto leñoso cuyo fruto es la uva.
BDE: 1143. Del latín VITIS (la cepa o la especie).




 
Viloria: Digitalis thapsi. Planta silvestre de hojas alargadas y estrechas y flores duraderas de color rojizo. Poco exigente y escasamente  apreciada porque no hay animal que le eche un bocado. Crece en cualquier sitio.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.





Vinagrera: Especie de gusano o insecto, de cuerpo alargado,  negro con rayas rojas trasversales. Muy común, también llamado aceitera, fraile o tabernero, la hembra es de mayor tamaño que el macho.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: 1495. Procede de vinagre, 1220-50, quizá ya hacia 1100; del catalán vinagre (formado con agre “agrio”), que pronto sustituyó el castizo acedo, por la abundante elaboración de vinagres en el Bajo Ebro.




Viñatería: El conjunto de viñedos del pueblo.”No hay en toda la viñatería viña como el mi majuelo de Los Jarales”.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.


Abreviaturas utilizadas: 
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. 
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional. 
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.

jueves, 4 de octubre de 2012

Habla popular de Lumbrales (137)





 Las zarzas disponen de una antena  bien sintonizada  para detectar el abandono de las puertas sin servicio.

Varear: Antigua faena que consistía en batir el vellón de lana con una vara (de fresno o álamo) para abrirla y esponjarla. “Me tienes que ayudar a varear los colchones.”
No está en el DRAE con esta acepción. 
DCT: mismo significado. 
BDE: Hacia 1580. 

Varearse: Zurrarse, tener diarrea. “Las vacas salieron de la herrén vareás”.
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 





Varola: Viga alargada usada en los tejados.
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 







Vasal: Vasar. Estantería o alacena pequeña, colgada en la pared y en la que se colocan platos.
No está en el DRAE. 
DCT: mismo significado. 
BDE: Vasar, 1495. Proviene del latín VAS –SIS “vasija” vulgarmente VASUM. 


Vecera: Persona que da la vez, que está a la cola, en una casa particular para llevar la leche. “Tenía tan buena leche que las veceras no se la dejaban parar, se peleaban por ella”.
DRAE: 3. m. y f. Cliente de una tienda, parroquiano. 4. m. y f. Persona que guarda turno o vez para algo. DCT: mismo significado. 
BDE: De vez. Hacia 950. Del latín VICIS “turno, alternativa”, “turno de uno en el ejercicio de una función. 


Vedar: Quitar los corderos a las ovejas o cualquier animal a su madre para destetarlo,"Pocos días antes de vedar los churros juntó todas las vacas paridas en el prao de la Cibrera”.
DRAE: 3. tr. Sal. Destetar la cría de un animal. 
No está en el DCT. 
BDE: Finales del S. X. Del latín VETARE “prohibir, vedar”. 



Vela: Aspecto. La expresión tener mala vela se utiliza para indicar que alguien tiene mal aspecto. “No sé yo si la mula saldrá de ésta; tiene mala vela”.
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT con esta acepción. 

Vélaquí, Véloquí: Aquí lo tienes, aquí está.
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 

Velay, veloy: Expresión que muestra conformidad. Contracción y deformación de "hela ahí": ahí está, así es la cosa, pues mira. También “Helo ahí”.
DRAE: 1. interj. claro. U. a veces para indicar resignación o indiferencia. ¡Velay, qué le vamos a hacer! 
No está en el DCT. 

Velaiestá: Quiere decir: "ahí lo tienes, helo ahí"; es expresión muy viva y frecuente.
No está en el DRAE. 
No está en el DCT. 

Velas: Mocos. “Limpia a ese niño que lleva las velas colgando”. "Llevar las velas alumbrando" significa ir con los mocos colgando.
DRAE: mismo significado. 
No está en el DCT con esta acepción. 
BDE: 1495, en el sentido de candela.






Vena: Avena. “La tierra de El Basito tiene buena vena esta empaná”.
No está en el DRAE con esta acepción. 
No está en el DCT con esta acepción. 
BDE: Tercer cuarto del S. XIII. Del latín VENA. 








El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007. 

Abreviaturas utilizadas: 
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. 
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional. 
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.