martes, 29 de junio de 2010

Habla popular de Lumbrales (49)

Vista desde el puente del arroyo

Chisquero:
Mechero, sobre todo el de mecha larga.
DRAE: 1. m. Encendedor de bolsillo.
DCT: (observ) Aunque el significado se ha extendido hasta denominar cualquier encendedor, el chisquero, en puridad, está formado por una mecha larga de tela que se quema con la chispa que produce el roce de una ruedecilla contra la piedra del mechero.

Chivina : Forma onomatopéyica de llamar a las cabras. “¡Chivina, chivina!” Y la chiva viene si le da la gana.
No está en el DRAE
DCT: Mismo significado.

Chivitero: Pequeño corralito en el que se guardaban las crías de las cabras. Solía buscarse el lugar más resguardado para que pasaran el menor frío posible en el invierno.
DRAE: Chivetero: 1. m. Corral o aprisco donde se encierran los chivos.
No está en el DCT.

Choba: Chaparrón. Palabra que viene del portugués o gallego. "¡Vaya choba que me pilló! La vida me dio el arrimacho. "
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT.

Chocar las cinco: Darse la mano entre dos personas.
DRAE: 6. tr. Darse las manos en señal de saludo, conformidad, enhorabuena, etc. U. t. c. intr.
No está en el DCT.
BDE: 1600. Voz común con el francés choquer id., sXIII, y con el inglés shock, neerlandés y bajo alemán schokken “sacudir violentamente”, ofender” (muy antiguo en estos idiomas). De origen incierto; probablemente el casellano lo tomó del francés y éste del germánico; aunque no puede descartarse del todo la posibilidad de que sea onomatopeya autóctona en todas partes.

Chochos: Altramuces. Los chochos siempre forman parte de los convites, se suelen ofrecer al principio con las obleas.
DRAE: Altramuz: 1. m. Planta anual de la familia de las Papilionáceas, que crece hasta poco más de medio metro, con hojas compuestas de hojuelas trasovadas, flores blancas y fruto de grano menudo y achatado, en legumbre o vaina. Es buen alimento para el ganado. También las personas comen la simiente o grano después de habérsele quitado el amargor en agua y sal.
DCT: Mismo significado.
BDE: “altramuz”, hacia 1575, quizá sea vocablo diferente ( caduco, que chochea) en su origen : voz infantil de creación expresiva.

Chocolear: Remover, agitar bruscamente un líquido en una vasija. “Mal cacharro llevas pal vino, te se va a chocolear en el camino.”
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Chorra: Lo que queda de miés o hierba como consecuencia de un estorbo ya que la máquina no puede arrimar. “Cuando se emboza el peine al aguadañar siempre queda una chorra sin segar.”
DRAE y: 3. f. Sal. Trozo de tierra que queda sin arar por haber un peñasco u otro obstáculo.
4. f. Sal. Este obstáculo.
DCT: Mismo significado.

Choto: 1.-El que utiliza la mano izquierda. Zurdo. La Chota: la mano izquierda. 2.- Ternero; "¿Cuántos chotos tienes engordando?"
DRAE: Mismo significado que la segunda acepción.
DCT: Mismo significado.
BDE: 1335. “animales lactantes.” Vocablo del lenguaje familiar, de carácter onomatopéyico, por imitación del ruido que hace el animal al chupar las ubres.

Chovas: Yerbajos que salen en las charcas.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.

Choza: Construcción realizada en piedra y de forma redonda con una abertura que hace de puerta. En Lumbrales hay muchas y forman parte del paisaje rural. "Como hacía tormenta se metieron y pasaron la noche en la choza".
DRAE: 1. f. cabaña (‖ construcción rústica).
DCT: Cabaña formada por estacas y cubierta de ramas o paja de centeno en la que se recogen los pastores y gente de campo.
BDE: 1251, “cabaña”, vocablo típico del castellano y del portugués. Parece ser derivado de chozo “choza pequeña”, que a su vez vendrá del latín PLUTEUS “armazón de tablas, fija o móvil, con que los soldados se guarecían de los tiros del enemigo”.

Este montaje es propio. Es el primero, por lo tanto su calidad deja bastante que desear. Se pueden ver, sin embargo, algunas chozas de los cientos que hay en el pueblo. Prometo perfeccionar la técnica y hacerlo más presentable en el futuro.





El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007.

Abreviaturas utilizadas:
DRAE:
Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE:
Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.


Las fotos son de Jaime Grandes

domingo, 27 de junio de 2010

Tauromaquia de Picasso




 
Portada del librillo de la exposición


Se dice que la fascinación de Picasso por las corridas de toros comienza siendo él muy pequeño en su Málaga natal, incluso se afirma que su primer óleo es un torero,  en 1889. El mundo de la tauromaquia es un tema recurrente a lo largo de sus dilatados años de fuerza creativa.

Juego de luces y sombras, vida en el ruedo, muerte a la sombra con caballo agonizando.


Una amplia selección de ciento tres obras de tema taurino del pintor salen por primera vez del Museo Picasso de Barcelona . Se pueden ver estos días, hasta el 19 de septiembre, en el museo de La Casa Lis de Salamanca, uno de los más visitados de la región y cuya sola visita compensa el viaje a la ciudad del Tormes.

 
La carga erótica del mundo del toreo a ojos del artista.


Sé que el tema taurino no es muy popular en el mundillo bloguero, ni casi en ninguno. El número de aficionados va menguando paulatinamente, pero precisamente porque se trata de una minoría, la protección es ley no escrita en tabla ninguna porque los toros bravos y los toreros pertenecen al pueblo y seguirán existiendo mientras el pueblo los quiera. Ni que decir tiene que la asistencia a los festejos se ve reducida en casi todos los sitios, (excepto en Francia que me consta que están comprando los mejores animales para sus ferias y las plazas registran llenos hasta la bandera un día sí y otro también, ahora no roja y amarilla, en casi todos los festejos) sin necesidad de leyes que los prohíban, ni que los protejan, ni falta que les hace porque el toreo se defiende solo, no necesita más que explicación. Incluso aquí, que los antitaurinos son pocos, parece que los regidores se avergüencen de dar publicidad a la mejor exposición que ha pasado por la ciudad en muchos años.

 
La habilidad en el trazo del artista para dibujar. 






Pablo Picasso flanqueado por Jean Cocteau y Luis Miguel Dominguín en barrera, plaza de Arles.

El toro tambien inspiró a Vicente Aleixandre en este poema pleno de erotismo y dobles sentidos:



Toro
 Esa mentira o casta.
Aquí, mastines, pronto; paloma, vuela; salta, toro,
toro de luna o miel que no despega.
Aquí, pronto; escapad, escapad, sólo quiero,
sólo quiero los bordes de la lucha. 

 Oh tú, toro hermosísimo, piel sorprendida,
ciega suavidad como un mar hacia adentro,
quietud, caricia, toro, toro de cien poderes,
frente a un bosque parado de espanto al borde.

Toro o mundo que no,
que no muge. Silencio;
vastedad de esta hora.
Cuerno o cielo ostentoso,
toro negro que aguanta caricia, seda, mano.



Ternura delicada sobre una piel de mar,
mar brillante y caliente, anca pujante y dulce,
abandono asombroso del bulto que deshace
sus fuerzas casi cósmicas como leche de estrellas,

Mano inmensa que cubre celeste toro en tierra.

ALEIXANDRE: Espadas como Labios


 Federico García Lorca recitado por Margarita Xirgu.






Todas las imágenes pertenecen al librillo que dan en la exposición. La foto, muy conocida, es de Internet. 

jueves, 24 de junio de 2010

El reencuentro

"¿Quién está allá bajo? ¿Quién se queja?"
1989-Mainz-Krahenwinkel


DON QUIJOTE DE LA MANCHA. CAPÍTULO 2.55
Sancho termina de desandar el camino hasta el castillo en el que da cuenta de las razones que le asistieron para abandonar el gobierno. Antes, ha pasado la peor noche de su vida en el fondo de una sima como un muerto en vida, DQ ha oído los lamentos de su desesperación y lo han sacado dolorido y demacrado como un alma en pena.

Cervantes ha tenido diez capítulos para narrar la separación de diez días y preparar el reencuentro con detenimiento. Divide el relato en tres partes bien diferenciadas: caída en la sima, rescate de S y narración del gobierno.

"[...]cayeron él y el rucio en una honda y escurísima sima."
1902-New-York-Dent

A media legua del castillo se les vino la noche encima, noche cerrada sin luna que les hace caer en una sima de tres cuerpos de profundidad. Ni S ni su burro sufren daño que les impida el movimiento. El escudero se lamenta de la mala suerte al caer al agujero, cuán diferente a la bajada voluntaria de su amo a la Cueva de Montesinos, allí “vio él visiones hermosas y apacibles, y yo veré aquí, a lo que creo, sapos y culebras “.

" [...] él se halló encima dél, sin haber recebido lisión ni daño alguno."
1964-Madrid-Nacional

S se lamenta de morir lejos de la patria, alejado de los suyos, en la soledad del extranjero que es morir dos veces. El narrador nos cuenta que los gritos que daba era como dar voces en el desierto. A su compañero le ofrece del pan que llevaba que “todos los duelos con pan son buenos”. No se queda quieto el escudero esperando la muerte, sino que descubre un pasadizo que agranda para que agachados puedan pasar él y su jumento. Éste da a un espacio grande por cuyo techo entra un rayo de sol que todo lo ilumina. “A veces iba a escuras, y a veces sin luz, pero ninguna vez sin miedo.” – Comenta socarrón el narrador- . S por su parte, echa de menos a DQ que vería en aquella gruta jardines floridos y palacios. Sin él se siente desamparado. Media legua caminaron por aquella “confusa claridad que pareció ser ya de día”.


" [...] si eres alma en pena, dime qué quieres que haga por ti".
1947-London-Lunn

A punto estuvo de caer DQ en la sima en el ejercicio de su diario entrenamiento, en espera de la batalla con Tosilos. Mira la hondura y oye las voces de S desde el fondo como enterrado en vida. El hidalgo cree que es la voz de un muerto, no puede ser de su escudero aunque lo parezca. Ofrece la fuerza de su brazo para ayudar también a los del más allá. En su papel de caballero andante llega a ofrecer su hacienda para sacarle del purgatorio, en clara crítica a la iglesia que vive del miedo al infierno de los creyentes.

"juro, señor don Quijote de la Mancha, que yo soy su escudero Sancho Panza, y que nunca me he muerto en todos los días de mi vida"
1818-London-Cadell

Únicamente el rebuzno reconocible para DQ del burro de S le convenció de que se trataba de S vivo. Va al castillo en busca de ayuda y “a costa de mucha gente y de mucho trabajo, sacaron al rucio y a Sancho Panza de aquellas tinieblas a la luz del sol”.

" [...] a costa de mucha gente y de mucho trabajo, sacaron al rucio y a Sancho Panza[...]"
1880-Barcelona-Espasa.

A un estudiante desocupado que observaba la operación de rescate y que opinaba del aspecto del recién ascendido le comenta S que no hay correlación entre su breve gobierno y el pago recibido: muerto de hambre, perseguido por los médicos, brumado por enemigos y sin tiempo para cohechos ni derechos. DQ le advierte de la pérdida de tiempo que supone hacer caso de la crítica de los silenciosos: “es querer atar las lenguas de los maldicientes lo mesmo que querer poner puertas al campo”.

Con su compañero de fatigas bien aviado en las caballerizas nobles del castillo, postrado de rodillas ante la nobleza confiesa el escudero que sale del gobierno tan desnudo como entró. Añade que no se siente con fuerzas de aguantar las cargas y obligaciones del cargo. Aunque no lo recuerde, sí dictó ordenanzas. Termina la narración de su gobierno anunciando que se pasa al servicio de su señor, pidiéndole perdón por haber querido prosperar en la vida.

Con la promesa de un cargo con menos cargas y la satisfacción de DQ de que S no haya disparatado en sus explicaciones y contento de su vuelta nos quedamos a la espera del duelo programado de DQ.

"[...]doy un salto del gobierno, y me paso al servicio de mi señor don Quijote."
1900-New-York-Crowell


Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde
La Acequia el profesor D. Pedro Ojeda Escudero.

martes, 22 de junio de 2010

Habla popular de Lumbrales (48)





 

Casa de los Condes. Foto de Julio Sarria.


Cheira: 1.- Navaja. 2.- Avivar la lumbre o dar un aguzón a una herramienta de corte. “Dale cheira que no corta”
No está en el DRAE.
DCT: Navaja vieja.


 

Chiar: Chirriar. "Cómo chía este carro, necesita borra."
No está en el DRAE.
DCT: Piar los pájaros.

 


Chicato: Pequeño. “El mi chicato se ha ido a servir al Sahara.”
No está en el DRAE.
No está en el DCT.





Chicharrones de grasa: Trozos de grasa que ya no se disuelven más. La grasa, una vez en estado líquido, se mete en tripas grandes para hacer la manteca.
DRAE: 3. m. Residuo de las pellas del cerdo, después de derretida la manteca.
DCT: Mismo significado.
BDE: Fin del S. XIII. De una raíz onomatopéyica chich-, imitadora del ruido del chicharrón al freírse; común al castellano con el vasco, el gascón pirenaico y el italiano.








Chicorzo: Habitáculo en malas condiciones.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

 


Chino: Mancha de tinta. "Tienes el cuaderno lleno de chinos"
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Mismo significado.

Chinostra: Cabeza. “Me duele la chinostra con el calor”
No está en el DRAE.
DCT: Mismo significado.

Chiple: Tiple. Tono agudo de voz de algunas personas.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Chirivía: Ave rabilarga, frecuente en la zona.
DRAE: 1. f. Pájaro de unos ocho centímetros de largo, sin incluir la cola, que tiene casi otro tanto; ceniciento por encima, blanco por el vientre, y con cuello, pecho, alas y cola negros. Vive en lugares húmedos, se alimenta de insectos y mueve sin cesar la cola. Abunda en España durante el invierno.
No está en el DCT.




Chiscar: Prender fuego al mechero de yesca o las cerilla.
DRAE: 1. tr. Sacar chispas del eslabón chocándolo con el pedernal.
DCT: Mismo significado.

 


Chispo: Borracho.
DRAE: 1. adj. coloq. Achispado, bebido.
DCT: Mismo significado.

Chispoleta: Vivaracha, despierta, lista. Normalmente se utiliza en femenino.
DRAE: Mismo significado.
No está en el DCT.


Abreviaturas utilizadas:
DRAE:
Diccionario de la Real Academia Española. 

DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE:
Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.


 

Las fotos pequeñas son tomadas de Internet. La de los carros es de San Felices de los Gallegos, de Manobogaz. La de los cerdos es de Jose María Torrecilla.





domingo, 20 de junio de 2010

Doble satisfacción

El grupo en el claustro barroco de la UPSA

A pesar de que nunca me han entusiasmado las celebraciones de graduación de alumnos por ser un remedo de la manera americana del norte de hacer las cosas, esta vez la cosa es distinta porque no todos los días uno de tus hijos termina sus estudios regulares. Los otros, másteres y esos otros alargues de ahora, quedan por ver. Ayer por la tarde, con muda nueva y el entusiasmo de los que a partir de ahora mismo van a trabajar en el paro o a seguir con su formación, asistimos la familia a la ceremonia de graduación de la promoción de Periodismo, 2005 – 10, con imposición de bandas, última lección, sesión de fotos y cena posterior.

La ceremonia fue rápida y la lección del profesor, interesante. Esta generación de jóvenes que ahora terminan sus estudios, nacidos alrededor de 1987, han crecido a la par del periodo posiblemente más próspero de la historia española. Han contado con mejores profesores y más medios que nunca y su aprendizaje ha convivido con el asalto de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos del desarrollo personal y social. Pocas dudas hay de que están mejor preparados que nunca. La coincidencia de la crisis secular del sector del periodismo, con la económica generalizada hará que muchos de ellos tengan difícil salida al mundo laboral. La selección será dura, como lo son todas, y la recompensa en forma de salario y tipos de contrato más que dudosa.


Le concedería un gran valor a estos jóvenes que han elegido una profesión como la de periodista a pesar del desprestigio actual con el que carga, siempre juzgados por los silenciosos, muchas veces por mostrarnos a los lectores la cara cenicienta de la vida, persiguiendo la verdad, llenos de dudas, excluyendo las ideologías excesivas que privan de la libertad.

De tarde, el sol dora la piedra
Al periodista, más que nunca, le toca proteger la verdad en este mundo tan inestable. Como decía Cesar Vallejo:

Crece la desdicha, hermanos hombres,

más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece
con la res de Rousseau, con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos
y es una inundación con propios líquidos,
con propio barro y propia nube sólida!

La Clerecía con el Maestro Salinas en primer término.
Otro motivo de satisfacción de ayer fue la permanencia de nuestra Unión en la segunda división que supo a ascenso, lograda “in extremis” por nuestros jugadores en Villarreal. El desenlace puede que tenga algo que ver con el más allá y los milagros. Cuando D’Alesandro tomó el equipo hace diez jornadas, nadie daba un céntimo por la salvación, viendo al equipo tan hundido o, tan por los aires …

El técnico argentino, asentado en Salamanca desde su época de jugador, que lo consiguió. Gracias Mister.


Con estas ayudas exteriores, se juega con ventaja.

Las dos últimas fotos son de la edición de hoy de La Gaceta Regional.

jueves, 17 de junio de 2010

Sancho, modelo de auténtica amistad

"Y déjame partir de aquí, Ricote amigo, que quiero llegar esta noche adonde está mi señor don Quijote"

1989-Mainz-Krahenwinkel


DON QUIJOTE DE LA MANCHA. CAPÍTULO 2.54
Cervantes decide dar por terminadas las idas y venidas de los últimos capítulos acompañando , alternativamente, a DQ y S en su separación. Aquí seguimos al ya ex gobernador, de nuevo por los caminos; también a DQ en capilla, contando los días de un tiempo que se le alarga, en contraste con la imagen de la redondez del tiempo de S en la ínsula, “que se deshizo como en sombra y humo”. No se quedó solo el escudero al abandonar el gobierno; lejos de su casa sin la ínsula, contó con el apoyo de su asno y DQ en el horizonte de su huida. El encuentro de S con unos peregrinos tudescos le da pie a mostrar su orgullo de cristiano viejo. Entre los caminantes va Ricote, víctima directa de la intolerancia de la época. Cervantes utiliza a S como testigo del trauma que para la sociedad española supuso la expulsión de los moriscos, narrada aquí desde la doble perspectiva de un afectado directo y de un testigo, todo ello adornado con el concepto de amistad auténtica que S demuestra.

"levantando las voces todos juntos, comenzaron a cantar en su lengua"

1966 - Madrid


Cumpliendo con el compromiso que el duque había acordado con DQ de evitarle la búsqueda del contrincante agraviador, resolvió el conflicto de realidades que se le planteaban a la novela al estar la dueña Rodríguez en un plano diferente al resto de participantes en la farsa del castillo. Como el mozo había “tomado las de Flandes” después de la ofensa, que es un sitio demasiado alejado para Rocinante, a trasmano de donde nos encontramos, no lejos de la ribera del Ebro, le dice a DQ que Tosilos, uno de sus sirvientes, estará en el castillo en cuatro días. En este campo de batalla, en casa para el hidalgo, podrán dirimir sus diferencias.

"Español y tudesqui, tuto uno: bon compaño"

1938-Paris-Secretaire

Mientras esto ocurre en el castillo de DQ, S desanda el camino que le había llevado a la ínsula una semana antes. Se topa con seis peregrinos, todos jóvenes menos uno, que le piden limosna cantando en lengua extraña, demanda que S no puede satisfacer aunque quisiera. Uno de ellos, el más entrado en años, de nombre Ricote, lo reconoce. Era el tendero de la aldea, morisco de los expulsados.


"todavía tengo más de cristiano que de moro, y ruego siempre a Dios me abra los ojos del entendimiento"

1796-London-Cooke

Se retiran todos a comer de las alforjas bien surtidas, con la yerba de mantel. No faltaron las botas que fueron las que más corrieron: “Cuatro veces dieron lugar las botas para ser empinadas; pero la quinta no fue posible, porque ya estaban más enjutas y secas que un esparto”. Con tragos desengañados se quedan dormidos, todos menos S y Ricote que bebieron menos profundo. El morisco le cuenta a su paisano que cuando la expulsión él salió primero de la aldea para buscar casa para la familia. Justifica el destierro provocado por la rebelión de algunos de los suyos. Se lamenta de lo mal que se recibe al recién llegado cuando es avalancha: “Doquiera que estamos lloramos por España, que, en fin, nacimos en ella y es nuestra patria natural”. Ricote le dice que cruzó Francia, se estableció en Augsburgo y ahora vuelve en busca del tesoro que dejó escondido para mandarlo a Berbería y que su mujer e hija, más cristianas que él, puedan reencontrarse con él en Francia.

"Y luego se abrazaron los dos, y Sancho subió en su rucio, y Ricote se arrimó a su bordón, y se apartaron"

1947-Paris-Latines



Ricote le pide ayuda a S, le ofrece doscientos escudos, el doble del contenido de la maleta de Sierra Morena. El escudero de la ambición y codicia perdida no acepta : ni por cuatrocientos traicionaría a su rey ayudando a enemigos. Insiste Ricote que no entiende que su paisano haya rechazado riquezas y gobierno. S no le ofrece más que su amistad, de la buena, para no delatarle, a pesar de los castigos a los encubridores. Cuando le cuenta cómo dejaron el pueblo su mujer y su hija siguiendo a su cuñado Juan Tíopieyo, moro fino, y la desaparición simultánea de Pedro Gregorio, enamorado de su hija, los restantes cinco peregrinos comenzaban a rebullir y a S se le hacía tarde para llegar al castillo donde DQ concentrado le espera, contando las horas que le restan para el combate con Tosilos.

1885-Tours-Mame

Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D. Pedro Ojeda Escudero.

martes, 15 de junio de 2010

Habla popular de Lumbrales (47)



Chamuscar: Quemar. En la matanza se chamusca al cerdo con paja de centeno para eliminarle las cerdas.
DRAE: 1. tr. Quemar algo por la parte exterior. U. t. c. prnl.
BDE: Principios del S. XV. Del portugués chamuscar, derivado de chama “llama”, procedente del latín FLAMMA.
DCT: Mismo significado.

Chamusco: La acción o efecto de chamuscar el cebón en la matanza. Oler a chamusco es oler a quemado. “Tenemos que ir a buscar unos haces de paja de centeno pal chamusco”
DRAE y DCT: Mismo significado.


Chancas: Calzado con piso de madera y la parte superior abotinada.
DRAE: 2. f. Sal. zueco.
DCT: Bota de cuero con piso de madera.
Bde: 1720, “chapín” “chinela”, que parece ser forma mozárabe correspondiente a zanca.

Changao: 1.-Cojo de una pierna. "Estoy changao de un pie" 2.- Averiado “Este ascensor está changao”
No está en el DRAE.
No está en el DCT.





Changarro: Cosa vieja, que se mueve toda, desvencijada. "Este tren es un changarro".
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.






Chapacina: Agua vertida principalmente en cualquier habitación de la casa. ¡Vaya chapacina que has preparao con el calderete de agua!
No está en el DRAE.
No está en el DCT.






Chapallar: Andar entre barro. "Hijo, deja de chapallar."
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Chapallo: Barrizal que se forma cuando llueve, muy pisoteado. “Antes de asfaltar las calles había mucho chapallo que pisar para llegar a las casas en invierno”.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.









Chapatal: Igual que el chapallo, barro que se forma cuando llueve. “El caño estaba hecho un chapatal”.
DRAE: 1. m. Lodazal o ciénaga.
No está en el DCT.




Chapodar: Podar a fondo. “Dejó el fresno bien chapodao.”
DRAE: 1. tr. Cortar ramas de los árboles, aclarándolos, a fin de que no se envicien.
DCT: Mismo significado.
BDE: 1543, del latín SUPPUTARE “podar ligeramente”.

Chato: Vaso bajo y pequeño empleado para beber vino tanto en bares como bodegas.”Tira pacá que vamos a echar un chato vino.”
DRAE: 7. m. coloq. En las tabernas, vaso bajo y ancho de vino o de otra bebida.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: Del latín vulgar PLATTUS, “plano, chato aplastado” y este del griego PLATÝS “ancho”,” plano”.

Chaveta: Pasador. Estar mal de la chaveta es estar mal de la cabeza.
DRAE: Mismo significado.
DCT: Persona que está loca o mal de la cabeza.
BDE: Del italiano dialectal ciavetta íd. (En italiano común chiavetta), diminutivo de chiave, del mismo origen y sentido que llave.



Abreviaturas utilizadas:
DRAE:
Diccionario de la Real Academia Española.DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE:
Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.





Todas las fotos son de la página de Ricardo. El tren es el antiguo "buchito", en un puente antes de llegar a la estación de Barca D'Alva. Las otras dos son de principios de los setenta, cuando se estaban asfaltando las calles.




domingo, 13 de junio de 2010

Cuando pienso

.
.



Manolo subía días atrás una entrada en la que una traducción de un soneto de William Shakespeare acompañaba a dos de sus fotos. Como se puede observar la estructura del “soneto inglés” o isabelino es distinta del que conocemos.

El soneto nos habla de la brevedad y fugacidad de la vida, que no escapa a la tiranía del tiempo ni al ritmo inexorable que impone la naturaleza a sus criaturas. Elegía la imagen del tomillo, en la plenitud de su belleza efímera de cabecera , de tantas connotaciones para su Béjar natal, corriendo hacia la luz, fuente de vida y nos regalaba el sonido de la guitarra del maestro Andrés Segovia. Aquí os dejo el soneto XV de W. Shakespeare en su versión original y una espléndida traducción del escritor argentino Manuel Mújica Láinez.


When I consider every thing that grows
Holds in perfetion but a little moment,
That this huge stage presenteth nought but shows
Whereon the stars in secret influence comment;


When y perceive that men as plants increase,
Cheered and check'd even by the self-same sky,
Vaunt in their youthful sap, at height decrease,
And wear their brave state out of memory;


Then the conceit of this inconstant stay
Sets you, most rich in youth, before my sight,
Where wasteful Time debateth with Decay,
To change your day of youth to sullied night;

And, all in war with Time for love of you,
As he takes from you, I engraft you new.


Manuel Mújica Láinez traduce e interpreta:

Cuando pienso que todo lo que crece

su perfección conserva un mero instante;
que las funciones de este gran proscenio
se dan bajo la influencia de los astros;

y que el hombre florece como planta
a quien el mismo cielo alienta y rinde,
primero ufano y abatido luego,
hasta que su esplendor nadie recuerda:

la idea de una estada tan fugaz
a mis ojos te muestra más vibrante,
mientras que Tiempo y Decadencia traman
mudar tu joven día en noche sórdida.

Y, por tu amor guerreando con el Tiempo,
si él te roba, te injerto nueva vida.



Os dejo Running to the light del grupo británico (escocés) Runrig sin Donnie Munro, que no es lo mismo que la guitarra de Andrés Segovia...

jueves, 10 de junio de 2010

“¡Tarde piache! No son estas burlas para dos veces”

 
"Venid vos acá, compañero mío y amigo mío, y conllevador de mis trabajos y miserias"
 

1905-Barcelona-Tasso


DON QUIJOTE DE LA MANCHA. CAPÍTULO 2.53

 
A pesar de que no hay sorpresa en el desenlace del presente capítulo, sí la hay en la intensidad dramática del contenido. Desde las primeras líneas se nos anuncia que estamos asistiendo al final del breve gobierno de S, sólo siete días pudo aguantar el peso de la púrpura el buen escudero. Los organizadores insulanos de la farsa deciden simular un ataque nocturno de los asesinos acechantes a los que logran derrotar tras inmovilizar al gobernador con el pretexto de protegerle. Consiguen rechazar al enemigo pero a costa de la burla sobre S que, ni corto ni perezoso, albarda a su burro y se marcha sin decir adiós; indiferente a la celebración de la victoria, haciendo caso omiso a Pedro Recio y a la pertinente investigación que conlleva el abandono del cargo. Asimismo repudiando a los que anteponen el ascenso y la medra sobre el derecho al reposo y a la libertad personal.

 
"salió a la puerta de su aposento, a tiempo cuando vio venir por unos corredores más de veinte personas"

1946-Paris-Vautrain

Pocas veces como ahora uno ha sentido tan cerca la grandeza de Cervantes y la propia incapacidad para reflejar en un resumen todas las connotaciones, sugerencias y enseñanzas que el texto transmite. He buscado ayuda en Don Miguel de Unamuno y esto es lo que escribe sobre este asunto baratario: “Y tú Sancho no naciste para mandar, sino para ser mandado, y el que para ser mandado nació, halla su libertad en que le manden y su esclavitud en mandar; naciste no para guiar a otros, sino para seguir a tu amo Don Quijote; y en seguirle está tu ínsula”
 
"Pusiéronle en las manos una lanza, a la cual se arrimó para poder tenerse en pie"

Nicolás González

En efecto, tras el primer párrafo en el que Cervantes se reinterpreta a sí mismo al hacer una valoración de las palabras de Cide sobre el paso inexorable del tiempo y la fugacidad de la vida al afirmar que “corre a su fin ligera más que el tiempo”, vuelve a utilizar el concepto de brevedad para referirse al gobierno insulano.  
"pasando por encima del pobre Sancho, dándole infinitas cuchilladas sobre los paveses"

Gerardo Trives
El redoble de campanas, los gritos y las voces de una veintena de personas le sobresaltan “cuando el sueño, a despecho y pesar de la hambre, le comenzaba a cerrar los párpados”. Cuando le instan a ocupar el puesto de capitán que como gobernador le corresponde, se acuerda de lo aparente y fácil que le sería a DQ arreglar el entuerto. Insisten ellos y él asiente a que le armen. Como una tortuga lo acorazan tanto que lo inmovilizan. Sólo la lanza lo aguanta. El pánico hace presa de él, el terror lo agarrota y le hace esconder la cabeza como una tortuga en su caparazón, a la espera que escampe la molicie que le quebranta. Cervantes nos describe un S humano, aterrorizado durante la batalla. En el fragor de la lucha , con S en el suelo, acorazado, inmovilizado y molido aún sirve de atalaya para que uno desde el altillo dé órdenes que llevan a los suyos a la victoria. Como el escudero no puede quedar como un cobarde en la refriega, se produce una inesperada victoria, atípico triunfo de un jefe de humana cobardía.


Nadie como Gustavo Doré ha sabido captar el dramatismo de la escena de Sancho , agarrándose, a la sumisa cabeza de su amado burro, después de que los enemigos le hayan pasado por encima de sus costillas. Emocionante la fuerza de la imagen.

Cuando todo termina, sólo pide que le traigan un trago de vino que humedezca la sequedad interior del miedo y que le sequen la ropa empapada del pánico. Acto seguido se desmaya. Al despertar pregunta la hora, se viste y se dirige a su burro. Con él se desahoga, arrepintiéndose y admitiendo su error en uno de los momentos más dramáticos y emocionantes de la obra mientras le albarda. Le confiesa la felicidad cuando su única preocupación era atenderle, “pero, después que os dejé y me subí sobre las torres de la ambición y de la soberbia, se me han entrado por el alma adentro mil miserias, mil trabajos y cuatro mil desasosiegos.” Seguidamente se monta en el rucio y emprende la marcha haciendo caso omiso a los requerimientos del doctor que le promete cura para el molimiento y reparación del hambre. “¡Tarde piache! […] No son estas burlas para dos veces” - le contesta S, añadiendo enigmático - : “Quédense en esta caballeriza las alas de la hormiga, que me levantaron en el aire para que me comiesen vencejos y otros pájaros”. El mismo caso les hace al maestresala y al mayordomo que le hablan de rendir cuentas del gobierno breve de diez días. Sancho les responde que no lo considera necesario, la mejor prueba es que: “saliendo yo desnudo, como salgo, no es menester otra señal para dar a entender que he gobernado como un ángel.”

Le ofrecen compañía y todo lo necesario para la marcha. Lo único que S les pide es cebada para su burro y medio queso con pan para el camino. Con abrazos mutuos, lágrimas en los ojos y la admiración en la mirada de todos, sale S de la ínsula Barataria. 

 

 
"...y él, llorando, abrazó a todos, y los dejó admirados..."
 

1907-Paris-Delagrave 

Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D. Pedro Ojeda Escudero.