martes, 30 de junio de 2009

Voces del Extremo (2)

La ciudad ya huele a poesía

En poco más de cuarenta y ocho horas, comienza el encuentro de poetas y escritores Voces del Extremo en Béjar, (Salamanca). El encuentro ya tuvo nueve ediciones anteriores celebradas en Moguer (Huelva), organizadas por la Fundación “Juan Ramón Jiménez” que contaba con subvención de la Diputación Onubense. Por lo tanto se trata de una actividad con solera en el ámbito de la poesía española. Al fallar la financiación por parte de de la Diputación de Huelva, a través de Antonio Orihuela y Luis Felipe Comendador, se ofreció al Ayuntamiento de Béjar la posibilidad de organizar el encuentro, algo a lo que accedió una vez que hubiera partida presupuestaria disponible. En cuanto la hubo, LFC se puso a mover todos sus tentáculos, que no son pocos, para intentar que vinieran todos los poetas, escritores, artistas, cantaores, cantautores y gente relacionada con los libros y la cultura que conforman la programación que os pongo a continuación. Desde aquí dar las gracias a Luis Felipe por el trabajo y el tiempo invertido en organizar todo, que se recupere de su lumbalgia y a esperar que las cosas salgan regular. Con eso nos conformamos.


Voces del Extremo

Programa de actividades

Centro Municipal de Cultura “San Francisco”

Viernes 3 julio

17h:: Presentación X ENCUENTRO VOCES DEL EXTREMO: Poesía y tecnología

17.30:: Conferencia: Pedro Ojeda Escudero: "Poesía en la Red"

18.30:: Lecturas: Matías Escalera, Joana Brabo, Ben Clark, Jesús Urceloy, Mohamed Abid.

19.30:: “Tang, tang, tango” de Jose Luis Ducid.

20.30:: Lecturas: Esther Muntañola, Antonio Crespo Massieu, Abderrahman El Fathi, Mara Romero, Jose Miguel Mangas.

Venta del Bufón (El Castañar):

23.00:: El flamenco tecnológico de José Caraoscura.



Centro Municipal de Cultura

Sábado 4 julio

Centro Municipal de Cultura “San Francisco”

11.30:: Electrotecnopoesía: Elisa Lorca y el Niñoatún.

12.30:: Mesa redonda: Poesía y tecnología: “Sueños sólidos, de las señales de humo al blog (I)”. Ben Clark, Vicent Camps, Marino González, Uberto Stabile, Fabio Rodríguez de la Flor.

Moderador: Antonio Gutierrez Turrión.

17.30:: Lecturas: Alberto García-Teresa, Begoña Abad, Patricio Rascón Fernández, Vicent Camps, Enrique Falcón.

18.30:: Lecturas: Jose María Cumbreño, Belén Artuñedo, Daniel Macías Díaz, Eladio Orta.

Teatro Cervantes

21.00:: Alberto Pérez y su Orquesta Volátil.

Venta del Bufón (El Castañar)

23.00:: Jesús Márquez en concierto.



Pancarta del Encuentro en el Ayuntamiento

Domingo 5 julio

Centro Municipal de Cultura “San Francisco”

12.00 “On the Road”. Homenaje a Jack Kerouac. Tiago Gomes

13:00 Mesa redonda: Poesía y tecnología “Sueños sólidos, de las señales de humo al blog (2)”
Intervienen: Fernando Rodríguez de la Flor, Daniel Macías, Jesús Urceloy, José María Cumbreño.
Moderador: Celestino Miguel del Corral ( que esto escribe)


17:30::Lecturas: Antonio Gómez Bernardo, Santos David Castillo• Uberto Stabile

18:30:: Lecturas: • Gonzalo Escarpa,• Vanesa Pérez Sauquillo, • Inmaculada Luna, • José Luis Morante, • Elías Moro


Teatro Cervantes [entrada simbólica 1 euro]
21:00 horas
Paco Ortega presenta su disco “El éxito de todos mis fracasos” donde pone música y canta poemas de Ángel González, como colofón del encuentro de poetas
Voces del Extremo

Durante todos los días del encuentro permanecerán abiertas tres exposiciones:
• VIDA Y OBRA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ [CMC San Francisco]
• EX–LIBRIS DE ANTONIO GÓMEZ [CMC San Francisco]
• ENMANDILARTE [Abside de San Gil]
Exposición de mandiles pintados (SBQ solidario)




domingo, 28 de junio de 2009

The show must go on

No hay forma de detenerla. Sigue con su trabajo, impertérrita, inexorable, segando la hierba que pisan los vivos. Siempre al acecho, disfrazada, camuflada de formas diferentes, agazapada para dar el zarpazo definitivo, de improviso o avisando elige y sacrifica; intentando saciar la sed del que nunca se sacia.

Ahora eligió a Michael Jackson. Su marcha invade los mismos medios que durante años, machaconamente, han intentado desprestigiarle, dándole más palos que a una estera. Al unísono, sin desafinar, lo entronizan y coronan como Rey del Pop.

Revisando los resúmenes del Adelanto de los Felices años veinte (la felicidad sería por otras tierras, no en España) me encontré con esta noticia del 17 de mayo de 1920. La muerte tiñó de rojo la arena de la plaza de Talavera. Sucedió una conmoción comparable a la desatada con la desaparición del cantante americano. Un año después, en verano, también eligió a la gente de este país para el sacrificio.



jueves, 25 de junio de 2009

A ritmo de Sancho

Dibujo de Gerardo Trives

CAPÍTULO2.3

Debido a la reclusión de DQ en su habitación, necesaria para su rehabilitación y recuperación, el autor necesita de S para darle ritmo a la narración. En esta ocasión el ritmo lo marcan las ausencias de S. Comienza llenando el hueco de la ausencia con el ensimismamiento de DQ. El término del capítulo coincide con su salida de la escena, con su marcha, tiene que cumplir con su “oíslo”. Esto permite mesa, mantel y sobremesa de los otros dos personajes que aprovechando el apagado de luz del escenario, incluso se pueden echar una siesta. Uniendo los dos extremos se produce un vivo, alegre diálogo entre los tres personajes.

Aprovechando que S ha marchado en busca del bachiller, el autor se mete en la mente de DQ, que considera precipitado el salir en los libros pues: “aún no estaba enjuta en la cuchilla de su espada la sangre de los enemigos que había muerto”. Regalo para los lectores y muestra del tipo de pensamientos que rondaban la imaginación de nuestro hidalgo. Se nos muestra un DQ, que se nos antoja ansioso por conocer de un lector directo el contenido del libro. Da por supuesto el decoro con el que ha debido ser considerado: no concibe que un Caballero Andante pueda ser tratado de manera errónea. Sin embargo, desconfía de que un moro sea capaz de captar todo el respeto con el que siempre se ha dirigido a Dulcinea.

La llegada de S y Sansón Carrasco a la habitación de DQ da término a las conjeturas de éste. No necesita C más que unas cuantas pinceladas para dejarnos una descripción física y psicológica del bachiller, que sirve, además, para meternos de lleno en el enjundioso diálogo de los tres. Una criatura, desconfiada, opinando de su propio creador, que a su vez es creado por el autor único, Cervantes, único elemento que no es ficción en este juego de planos narrativos.

En el diálogo, S se presenta desconfiado, quisquilloso y protagonista cuando desconfía de una historia que trata de “Don” a Dulcinea, algo que ellos nunca hicieron. Requiere presencia en la historia, como consecuencia de los palos que recibió y califica a su amo de “reprochador de voquibles” cuando le corrige sus expresiones.

En el curso del diálogo van saliendo diferentes situaciones que conciernen a los dos protagonistas, pero a pesar de tratarse de historias que incumben a los dos en conjunto, tanto a DQ como a S les interesa “lo suyo”. Sansón, inteligente, que enseguida se percata de los intereses de sus interlocutores, satisface a ambos equitativamente.

Le complace a S el hecho de salir bien librado en el libro, sobre todo siendo como es, cristiano viejo. También que el autor “no ponga a troche moche lo primero que le viene al magín.” Se nos da a entender la importancia que tenía este hecho en una época que ya sentía las consecuencias de la expulsión de los moriscos en 1609.

El hidalgo no se muestra muy a favor del arte abstracto cuando señala “que tendrá necesidad de comentar para entenderle” al hablar del Curioso Impertinente y poner el ejemplo del gallo que pintara un pintor de Úbeda. Comenta Sansón que la obra ha tenido mucho éxito entre las clases humildes. Incluso han llegado a una identificación de caballo flaco- Rocinante. Cosa lógica pues según él no se descubre en ella ni un “pensamiento menos que católico”.

Le sale a DQ la vena inquisidora cuando piensa que los historiadores falsarios deberían ser quemados. No entiende DQ por qué intercaló su creador novelillas, con todo lo que había que contar de sus aventuras. Ennoblece el arte de escribir: “En efeto, lo que yo alcanzo, señor bachiller, es que para componer historias y libros, de cualquier suerte que sean, es menester un gran juicio y un maduro entendimiento. “

Sansón hace una reflexión que tiene plena vigencia, al afirmar que los escritores son envidiados por aquellos que juzgan escritos ajenos sin haber “dado propios a la luz del mundo”.

Mira por donde el destino, que no se menta, de los 100 escudos no se le olvidó a los lectores de la obra, como tampoco se le velaron a este vivo Sansón de los ojos abiertos. En cuanto S oye algo que le concierne, siente un hambre terrible que le hace abandonar la conversación, no sin antes prometer que a la vuelta dará razón del destino de los 100 escudos de oro de la maleta de Sierra Morena. También pudiera tratarse de una nueva treta del autor para tenernos atados al libro, pendientes de las aventuras que en él se han de narrar.

Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D Pedro Ojeda Escudero y ya ha sido publicado en la misma.

martes, 23 de junio de 2009

Habla popular de Lumbrales (9)





 
Torre del reloj. Tomada de aquí 



CARACTERÍSTICAS DEL HABLA POPULAR DE LUMBRALES


  • Otra particularidad es el uso de hais por "habéis": "¿Ya hais comido?" por "¿Ya habéis comido?"
  • Empleo del presente de subjuntivo por el pretérito perfecto. Por ejemplo: "Irás a jugar después que comas" o "Irás a jugar cuando comas" en vez de "Irás a jugar cuando hayas comido".
  • A veces se emplea el imperfecto en vez del condicional: "Si fuera Pedro, iba con él", en lugar de "Si fuera Pedro, iría con él", o "Aunque me tocara la lotería, no compraba esa casa", en lugar de "Aunque me tocara la lotería, no compraría esa casa".



Aldaba:- Pestillo en los portales de entrada. “No se te olvide echar la aldaba cuando te vayas a dormir”.
DRAE: 3. f. Barreta de metal o travesaño de madera con que se aseguran, después de cerrados, los postigos o puertas.
DCT: Barra de metal que gira sobre un eje y mantiene cerrada la casa por dentro, sin necesidad de echar la llave.
BDE: 1343. Del árabe dábba, barra de hierro para cerrar una puerta. Cerradura de madera. Hembrilla del pasador. 

 

Alfanjía: Travesero de madera, más pequeño y fino que las vigas principales usadas en el tejado de las casas o cobertizos.
No esta en el DRAE
DCT: en la construcción de adobe, cada uno de los maderos que van del caballete al Castril




 
Alfiletero: Tubo de cualquier género donde se guardan alfileres, agujas…
No esta en el DRAE
DCT: Almohadilla de tela donde se clavan los alfileres durante la costura, para que no se pierdan.
BDE: Aparece hacia 1620

Alforjas. Especie de talega, abierta por el centro y cerrada por los extremos, formando dos bolsas grandes, las alforjas se suelen utilizar para llevar los comestibles necesarios, la merienda para el camino, a lomos de caballería o a cuestas.
DRAE y DCT: Mismo significado.
BDE: Hacia 1400 Del árabe hury.

Alicantinas: Treta, malicia, cuento. “Este muchacho está lleno de alicantinas”
No esta en el DRAE
No está en el DCT

Aliniar: Castigar, pegar. Estate quieto que te alinio.
No esta en el DRAE
No está en el DCT

Alipende: Astuto, interesado. Persona que quiere sacar provecho de lo ajeno. Menudo alipende está hecho, no se le va el agua por ningún agujero.
No esta en el DRAE
DCT: Se dice del muchacho pillo, travieso o algo sinverguenza.

Almendruco: Almendra con la cáscara aún verde y el chucho tierno. “Me quiso hacer el truco del almendruco.”
DRAE y DCT: Mismo significado.

Almerón: Hierbas que se cortan verdes, con ellas se pueden hacer escobajos para barrer los corrales y calles, también para hacer lías de atar.
No esta en el DRAE
No está en el DCT. 


 


Almirez: Mortero de bronce. Actualmente los almireces han perdido su antiguo uso, se exponen de adorno. Únicamente los he visto utilizar para machar los ajos de condimentar las chichas de la matanza.
DRAE: 1. m. Mortero de metal, pequeño y portátil, que sirve para machacar o moler en él.
DCT: Mismo significado.











Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Corominas



domingo, 21 de junio de 2009

Apresurando las aguas



Justo cuando los aspirantes a universitarios más nerviosos estaban, el resultado de sus maratonianos exámenes estaban a punto de ser publicados por Internet, la naturaleza se enfureció, se abrieron los cielos transformando las nubes en cataratas de líquido, apresurando las aguas, formando ríos improvisados en el suelo que pisan los vivos, ríos que luego se remansan, cubriendo todo de lodo, respuesta del planeta al maltrato recibido del ser humano en los últimos cincuenta años.





Como consecuencia del cambio climático, que no hemos querido, ni siquiera intentado detener, muchos esfuerzos y recursos tendrán que invertir estos jóvenes que ahora comienzan una nueva fase en su formación, para al menos intentar que la vida en el planeta no se deteriore hasta el punto de hacerla imposible.

jueves, 18 de junio de 2009

Consolidación de la sociedad D. Quijote - Sancho

DQ, con buenos zapatos ahora, ataca de nuevo. Sacada del diario Tribuna de Salamanca

Capítulo 2.2

Insiste el autor en el mismo comienzo del capt. anterior: “Cuenta la historia que…”, sigue con el alejamiento del narrador, que no pierde la oportunidad de recordarnos que está narrando una historia que antes ya ha escrito alguien. C construye el armazón del capítulo alrededor de un S que irrumpe con fuerza en la escena al comienzo, coincidiendo el final con su salida del escenario en busca del bachiller.

C le da relevancia a una escena, que tiene mucho de sainete, donde se utiliza un nivel de lengua coloquial, en contraste con un estilo culto, más elevado e incluso arcaico utilizado por el cura el barbero y DQ cuando habla de La Caballería.

Las cuidadoras no permiten el acceso de S, “saco de maldades y costal de malicias”, a los aposentos de su señor, acusándole de ser el instigador de las salidas del hidalgo. No depusieron su actitud hasta que DQ, desde dentro, ordenó a las damas que dejaran pasar a su escudero, al tiempo que el barbero y el cura abandonan la casa, ya convencidos de que la locura del Caballero no hará sino incrementarse con la simplicidad de S: seguro complemento y caldo de cultivo que asegura su proliferación y aumento. Se marchan tranquilos y seguros de saber la marcha de la sociedad DQ – S por las damas cuidadoras.

Una vez que el autor ha puesto de patitas en la calle a los secundarios, no vayan a quitar protagonismo a los auténticos personajes principales de la historia, DQ le echa en cara a su escudero que “fui el que te saqué de tus casillas, sabiendo que yo no me quedé en mis casas”. Le interesa a DQ dejar claro que la decisión fue consensuada por ambas partes.

Se queja S de que el castigo recibido sobrepasa la ración normal que le corresponde a un escudero; le recuerda que cuando lo mantearon, él no se empleó a fondo para liberarle del oprobio, no sintió su dolor. Repone DQ que el dolor que sintió fue el que se siente en el espíritu. Como no le interesa seguir con el tema, le pregunta a S por la opinión que la gente tiene de ellos y de sus andanzas, dejándole claro que quiere la opinión desnuda, sin ropajes.

S le responde que está dividida, de la misma forma que lo está la sociedad, en estamentos: el vulgo cree que los dos están locos; los hidalgos, que se ha saltado la escala social sin méritos; los caballeros, no quieren oposición de “aquellos hidalgos escuderiles que dan humo a los zapatos y toman los puntos de las medias negras con seda verde”. A lo que DQ repone que eso no va con él pues: “ando siempre bien vestido, y jamás remendado; roto, bien podría ser; y el roto, más de las armas que del tiempo”.

A las contradicciones que, según S, presentan las diversas maneras de pensar de la gente con relación a ellos, le contesta DQ que aun los personajes más considerados de la historia no se han visto libres de calumnias y maledicencias. A Julio César lo acusaron de sucio; Alejandro Magno, borracho; Hércules, muelle, lascivo y vicioso; Galaor, rijoso; Amadís, llorón. Impensable, pues, que ellos sean considerados sin tacha.

Informa S a su señor que anda por la aldea un bachiller, recién llegado de Salamanca, que cuenta que la historia de DQ de la Mancha ya está en los libros. Deduce S que debe de tratarse de alguien muy allegado pues narra historias sólo de ellos dos conocidas.

Atribuye el hecho a un encantador, recurriendo a la misma vieja, repetida excusa de la primera parte.

S se ofrece a traer al bachiller ante la presencia de DQ, algo que agradece el hidalgo, dando así comienzo un entretenido diálogo a tres bandas.

Este final es otra muestra de la complejidad narrativa que imprime C a su obra: C cuenta la historia que otro ha escrito sobre DQ y S. Este libro ha sido ya publicado y S va a buscar al bachiller que les informe, a los protagonistas, sobre el libro de su propia vida. Buena pirueta narrativa.


Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D Pedro Ojeda Escudero y ya ha sido publicado en la misma.

martes, 16 de junio de 2009

Voces del Extremo

Gaceta Regional

Adelanto

Los días 3, 4 y 5 de julio sacamos a los poetas de sus cuevas para que compartan entre ellos y con todo aquel que se acerque a Béjar sus creaciones. Tendremos la oportunidad de comprobar que algunos de los mejores poetas españoles del momento no son bichos raros; solitarios cuando crean: aún no se ha inventado nada mejor que la soledad buscada y el aburrimiento que lleva al trabajo, para que las musas se dignen a visitarlos, pero divertidos como nadie cuando se ponen a ello.

Los escuchantes estaremos encantados de escuchar su producción poética dicha y sus reflexiones a cerca de su relación con las NNTT, Internet y los nuevos formatos de difusión.

Tres días dedicados a la cultura, para disfrutar de las ocurrencias de este puñado de artistas de la palabra, de las actuaciones musicales y exposiciones. Todo ello gracias al Ayuntamiento de Béjar que es el que pone el dinero, las otras entidades colaboradoras y el trabajo del poeta, novelista, pintor, editor… Luis F Comendador sin cuya aportación y conocimiento esto no se habría podido llevar a cabo.

Quedan ustedes invitados a asistir (hasta llenar el aforo) a todas las actuaciones. Béjar será algo diferente durante estos días, no lo duden ustedes.

domingo, 14 de junio de 2009

Publicidad a pie de calle (2)

Publicidad estática, renovada periódicamente, a ritmo de actuaciones musicales y eventos varios, acumulada como las capas de una cebolla en la piel de los edificios.

Lugares donde observar cómo respiran las ciudades en su cultura.

Con el calor, las moscas y las fiestas patronales se manifiesta algo ligado a ellas por este occidente. Las elecciones pasan, las capas resisten añejas, como algo que ya fue.

viernes, 12 de junio de 2009

Escrutinio de la locura

Capítulo II.1

Terminaba Cervantes la primera parte citando el supuesto lugar que no había querido recordar al principio de la novela de 1605, en un ejercicio de ambigüedad que envuelve toda la obra en cuanto a los espacios en los que se mueve la trama. Complejidad narrativa en la que el autor se maneja con desenvoltura y que se manifiesta desde la primera línea de la continuación, donde sigue atribuyendo al historiador Cide Hamete Benengeli la historia de DQ.

Hay en este capítulo dos elementos que actúan de hilo conductor de la trama: la locura y la Iglesia. Esta última como agente escudriñador que concede o niega el sello de garantía de cordura – locura de las personas.

Como mandan los manuales de la correcta narración, rápidamente nos da C una referencia de tiempo al señalar que el barbero y el cura: se estuvieron casi un mes sin verle, por no renovarle y traerle a la memoria las cosas pasadas”; sin embargo, se interesaron por la salud del hidalgo recomendando a sus cuidadoras que le dieran de comer “cosas confortativas y apropiadas para el corazón y el celebro, de donde procedía, según buen discurso, toda su mala ventura.” Su aspecto no debía ser muy saludable después de un mes de encamamiento forzoso, sin ver la luz del día.

En animada charla los tres, arreglan el mundo con buen entendimiento y cordura. DQ apoya la intervención del Rey al ordenar el refuerzo de las costas napolitanas y sicilianas, como respuesta a los rumores de que el turco está armando una gran armada, información que trae el cura de la misma corte. Cuando el barbero oye que DQ le aconsejaría al Rey una “prevención”, temiendo que fuera alguna impertinencia, el hidalgo le asegura al rapador que su advertimiento no “será impertinente, sino perteneciente”

Entre Mr Bacia y el cura convencen a un reticente DQ (no quiere que los méritos se los lleve otro) para que dé su parecer sobre el asunto, que no es otro que juntar una media docena de Caballeros Andantes para resolver el problema del turco. No hay lugar a pensar de otra manera; él mismo se confiesa decidido a morir Caballero Andante , pese a quien pese, aun con la oposición familiar.

El barbero pide licencia para contar el cuento de un loco de Sevilla. Duro cuento, tanto por su moraleja y consecuencias, como por la denuncia que representa de la institución responsable de su cuidado. Considera el artista que después de años de encierro, la locura ha remitido. Informa al Arzobispo por carta de que sus parientes le tienen allí encerrado para aprovecharse de su hacienda. Éste manda a un capellán a recabar información que le convence de la veracidad de la vuelta a la cordura del loco en medio de fingidas, embaucadoras gracias a Dios, que halagan tanto al capellán que decide llevarlo a presencia del Arzobispo. Llega incluso a creer que el rector de la institución acepta sobornos de los parientes para que afirme que sigue estando loco. En cuanto “se vio vestido de cuerdo y desnudo de loco”, se olvidó del artificio que había montado y perdió el hilo de su razonamiento, al querer despedirse de sus compañeros. A uno le aconseja que coma lo que él le mandará desde fuera, “que todas nuestras locuras proceden de tener los estómagos vacíos y los celebros llenos de aire.”

La imaginación de Cervantes va ya encendida cuando nos cuenta que hay otro falto de buen entendimiento que dice ser Júpiter Tonante. Éste va a castigar al pueblo con la privación del agua durante tres años, a lo que el vestido de cordura contestó que él, como Neptuno que es, mandará llover cuantas veces hagan falta. Salida de pata de banco que provocó que el capellán se echara atrás en sus intenciones y lo dejara en el manicomio.

Rápido captó DQ la intención del cuento, que no recibió de buen talante la clara similitud con su caso. Le contesta al rapista que él no es como el loco que dijo ser Neptuno, sólo se esfuerza por dar a entender al mundo lo equivocado que está por no dar cancha a los Caballeros Andantes. Esta edad no es merecedora del gozo que tuvieron antaño cuando los Caballeros Andantes tuvieron a su cargo “el castigo de los soberbios y el premio de los humildes.” Los caballeros de hogaño no tienen espíritu de sacrificio, se han rendido al oropel, a la pereza y al vicio – concluye nuestro hidalgo -.

A la insinuación del cura de que los Caballeros no hayan sido de carne y hueso le contesta DQ que está en un error, él está por asegurar que vio con sus propios ojos a Amadís. No duda en poner a la Biblia de su lado para atestiguar la existencia de gigantes al citar al gigante Golías. Incluso se han encontrado “En la isla de Sicilia […] canillas y espaldas tan grandes, que su grandeza manifiesta que fueron gigantes sus dueños, y tan grandes como grandes torres”.

Sigue el cura indagando la lucidez en la locura de DQ. Le pregunta por la cara de los Caballeros Andantes. De Roldán dice que el hecho de no ser muy agraciado fue la causa de que Angélica le dejara por un morillo barbiponiente. Le estaba cortando un buen traje a la tal Angélica cuando unos gritos desde el patio cortan la conversación, el capítulo y este resumen de cuya largura y extensión me acuso y pido perdón a los que hasta aquí hayan llegado, perseverando en la lectura.

Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D Pedro Ojeda Escudero y ya ha sido publicado en la misma.

martes, 9 de junio de 2009

Habla popular de Lumbrales (8)

Fin del Siglo XIX en la plaza del pueblo. Foto tomada de aquí

CARACTERÍSTICAS DEL HABLA POPULAR DE LUMBRALES

  • Se utiliza, a veces, la expresión una de con valor enfático: "¡Había una de gente!"
  • Hay otra construcción enfática que resulta muy gráfica: so + adjetivo. Por ejemplo, la frase "¡Será so burro!" equivale a "Es muy burro".
  • Se utiliza el sufijo -usco/-a con el significado de "tirando a": negrusco (de color negro o tirando a negro), pardusco (de color pardo, amarronado). La expresión “Nos ha salido pardusco por el lomo” se dice de alguien que sabe cómo escaquearse de las obligaciones.
  • El artículo presenta como particularidad algunas contracciones con determinadas preposiciones:"para" + "el" = "pal": "El flan es pal niño" (El flan es para el niño)"para" + "la" = "pala": "El helao es pala niña" (El helado es para la niña)

Albarca: Calzado fabricado manualmente con suela de restos de cubiertas de los coches y tiras de material para sujetarlas. (Castellano: abarca).

No está en el DRAE

DCT: Funda de madera o piel cruda de vaca o caballo en forma de zapato en la que los labradores y pastores introducen los pies calzados para preserr el calzado del agua y barro.

BDE: Palabra común a los tres romances hispanos, de origen prerromano (emparentado con el vasco abarka) el árabe hispánico parga se tomó del castellano abarca y no viceversa: del plural pargat de esta palabra hispanoárabe salió luego el castellano alpargate, finales del S XV, alterado más comúnmente en alpargata, desde la misma fecha.

Albarda: Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga.

DRAE y DCT: Mismo significado.

BDE: hacia 1238. Del árabe bardaa.

Albérchigo: Una variedad del melocotón.

DRAE y DCT: Mismo significado

Alberjacas: (Vitia sativa) Alberjón. Planta herbácea leguminosa silvestre, semejante al guisante. Recuerdo que el fruto era comestible. Les gusta mucho a las caballerías.

No está en el DRAE

No está en el DCT

Albero: 1.- Reverbero o calor que queda cuando se apaga la lumbre. 2.- Los pulmones del cerdo, que se utilizan para bofes o se desechan.

No está en el DRAE con estas acepciones

No está en el DCT

Alboreá: Se toca al amanecer. Serenata dada al amanecer en obsequio de los novios, la víspera de la boda.

DRAE1. f. Cante y baile popular de los gitanos andaluces.

No está en el DCT con esta acepción

Alboroque: Este vocablo es muy poco frecuente fuera de la provincia de Salamanca. Comida o invitación que el vendedor, el comprador o ambos, a partes iguales, hacen a los que han intervenido en un trato después de que éste se haya formalizado. También se escuchan las expresiones "tomar el alboroque " o "celebrar el alboroque ". No se hable más, que pague el alboroque aquí el amigo, que pa eso ha vendío la mula y tiene perras frescas".

DRAE y DCT: Mismo significado

BDE: Agasajo a los que intervienen en una venta, 965. Del árabe buruk, regalo, propina. De la misma raíz que baraka, bendición.

Alcagüete: Vulgarismo de Alcahuete. Quien va a la gente con cuentos que ha oído de otros. No seas alcagüete

No está en el DRAE

No está en el DCT

BDE: Aparece hacia 1251. Del árabe qawwéd.

Alcalde de mozos: Presidente de la comunidad de los mozos solteros del pueblo.

No está en el DRAE

DCT: Mismo significado

BDE: 1062. Del árabe qadi, juez

Alcol: Alcohol. Ejemplo de acortamiento en las hablas populares.

No está en el DRAE

No está en el DCT

BDE: Antiguo antimonio, 1278. Viene del árabe kohól, antimonio o galena utilizado de este modo por las mujeres orientales.

Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Corominas

domingo, 7 de junio de 2009

El huerto (2)

Este es el aspecto que presentaba el huerto esta mañana. Bastante diferente al que tenía aquí hace casi tres meses. La naturaleza hace su trabajo a poco que se le ayude.


Ha llovido algo y han suavizado las temperaturas. Las plantas, no muy acostumbradas a tanta bonanza en estas tierras recias de interior, lo agradecen con crecimiento y color

Hasta las plantas más rústicas que nos podamos imaginar, como estas malvas, estaban guapas esta mañana.